El texto que he escogido es el siguiente:
![]() |
PARA PODER VER LA IMÁGEN BIEN, HAZ CLICK EN ABRIR IMÁGEN EN UNA PESTAÑA NUEVA Y PULSA A LA LUPA. |
He
decidido coger una receta como lectura porque los niños no están acostumbrados,
normalmente son fragmentos que leen y ya está y con una receta se pueden
involucrar más, He decidido hacerlo para niños de 3º de primaria, ya que es un
texto muy sencillo, con un lenguaje claro y es muy corto. Es un texto no
literario.
Antes
de comenzar la lectura les preguntaremos que si saben que es una receta y
quienes las usan en sus casas.
Primero
van a hacer una lectura silenciosa, pero antes de comenzar les daremos algunas
pautas sobre cómo hacerlo: distancia del libro y la postura del cuerpo.
Luego
les repartiremos las hojas para que hagan la lectura, mientras leen, nosotros valoraremos
con una tabla la postura de los niños, la distancia con el libro, la vista
ocular, si se distraen y el tiempo que tardan en leerlo, para saber si leen
rápido por acabar los primeros o lo han comprendido y si los que hayan leído
lento es porque estaban distraídos o porque se fijaba en los detalles.
Cuando
hayan terminado todos de hacer la lectura silenciosa, les repartiremos unas
hojas con unas preguntas de memoria a corto plazo, inferencias y
autoevaluación.
Memoria
a corto plazo
· ¿Cuántos huevos se necesitan para hacer
la receta?
· ¿Para que debemos utilizar la batidora?
· ¿Qué truco nos cuenta la autora?
· ¿De que es la receta?
Inferencias
· ¿Qué son los ingredientes?
·
¿Qué utensilios debemos usar para hacer
la receta? (un tenedor para batir, un cuchillo o servilleta para untar la
mantequilla, son utensilios que no salen escritos en la receta pero que debemos
usar)
· ¿Para qué sirven los numero de la
izquierda?
· ¿Por qué debemos pedir ayuda a un adulto
para usar la batidora?
· ¿El truco que sale al final de texto es…?
¿Por qué?
a) Una
trampa
b) Una
ayuda para saber algo más fácilmente
c)
Para que se haga más rápido
Autoevaluación
· ¿Crees que has tenido el libro a la
distancia correcta?
· ¿Has mantenido una postura correcta?
· ¿Has entendido bien el texto?
· ¿Has entendido bien las preguntas?
Una
vez terminada esta actividad, trabajaremos la habilidad visual, la fluidez y la
anticipación ocular para esto en una pizarra digital (si en el aula no hay se
imprimirá) pondremos una lista de palabras que aparecen en una cocina, algunas
de ellas repetidas, en cada diapositiva saldrá solo una lista y les diremos a
los niños que deben escribir la palabra repetida en la hoja que les
repartiremos, en esta hoja estarán escrito: palabra repetida de la primera
lista: y los niños deberán escribir la palabra repetida a continuación, haremos
cinco listas con cinco palabras repetidas.
Les
pediremos que cuando encuentren la palabra levanten la mano para motivarles y
además nos servirá a nosotros para poder evaluarles e ir apuntando quienes
tienen más facilidad y a quienes les cuesta más.
Al acabar les daremos dos textos de la receta, con palabras cambiadas y los niños deberán redondearlas.
Al acabar les daremos dos textos de la receta, con palabras cambiadas y los niños deberán redondearlas.
A continuación
usaremos un Slalom, de manera que el niño tenga que mirar de un lado a otro
para trabajar la agilidad de los ojos:
Una
vez finalizado, les pediremos que para el día siguiente les pregunten a los
padres por alguna receta que usen en sus casas para poder leerlas en voz alta
delante de los compañeros, y les daremos una hoja para los padres para
explicarles que debe ser una receta sencilla y corta, dando como ejemplo la
utilizada en clase. También estará escrito que los niños van a exponerla asique
los niños deberán leerla y comprenderla para poder hacer la exposición.
En
la siguiente sesión se les repartirá a los niños una tabla de autoevaluación y
evaluación de los compañeros de esta manera, conseguiremos que estén atentos
cuando lean los demás y se esforzarán en mejorar su lectura en voz alta.
Antes
de que empiecen a leer sus recetas les pediremos que lean las fichas de
evaluación para que la tengan en cuenta, les explicaremos como funciona,
deberán hacer una x en la casilla que ellos crean, y les explicaremos y
colocaremos en la pizarra que la S es siempre, A a veces y N nunca
Noelia Cid
|
Irune
|
María
|
Carlos
|
Juan
|
Isabel
|
Carmen
|
|||||||||||||||
S
|
A
|
N
|
S
|
A
|
N
|
S
|
A
|
N
|
S
|
A
|
N
|
S
|
A
|
N
|
S
|
A
|
N
|
S
|
A
|
N
|
|
Lee
demasiado deprisa
|
|||||||||||||||||||||
Lee
demasiado rápido
|
|||||||||||||||||||||
Se
salta palabras
|
|||||||||||||||||||||
Tiene
una posición adecuada
|
|||||||||||||||||||||
Lee
muy alto
|
|||||||||||||||||||||
Lee
muy despacio
|
|||||||||||||||||||||
Parece
nervioso
|
|||||||||||||||||||||
Sigue
los signos de puntuación
|
|||||||||||||||||||||
Se
acerca mucho al papel
|
|||||||||||||||||||||
Se
aleja mucho del papel
|
Antes
de que empiecen a leer sus recetas les pediremos que lean las fichas de
evaluación para que la tengan en cuenta.
Empezaremos con la lectura, será por orden de
la lista de clase ya que así estará ordenada la ficha de evaluación, para la
lectura los niños se pondrán enfrente de la pizarra para que todos le puedan
ver.
Una
vez que todos hayan finalizado haremos una actividad de atención, les
repartiremos unas hojas en las que saldrá una cocina con muchos utensilios (si
no encontramos en internet de los utensilios que queremos poner podemos hacer
una foto a la nuestra con los utensilios fuera y un poco desordenado) les
explicaremos que les vamos a poner un sonido de un utensilios y ellos tendrán
que buscarlo en la imagen. Para saber si lo han encontrado en el momento
usaremos colores, antes de poner el sonido les diremos de qué color deben
redondearlo. La profesora tendrá en una lista el orden de los colores para
luego acordarse, de esta manera si un niño no lo encuentra en el tiempo y luego
buscando otra cosa lo encuentra, lo pondrá de un color distinto y nos daremos
cuenta.
Para
esta actividad daremos como máximo 30 segundos o un minuto, dependiendo de lo
difícil que sea de encontrar el instrumento y los niños que vayan terminando
levantarán la mano, para poder nosotros darnos cuenta.
Con
esto daremos terminada esta sesión y podremos evaluar, por toda nuestra
observación a lo largo de las actividades.
La
siguiente sesión solo se puede hacer si en el centro nos lo permiten ya que es
llevar a la práctica nuestra receta, para ello antes les pediremos a los padres
que si tienen en casa nos traigan un molde por niño, si alguna familia no tiene
siempre podemos acudir a otros profesores o nosotros. Es importante avisar a
los padres antes para que los vayan trayendo, se puede avisar en la primera
sesión o antes.
Como
todos los niños tienen un molde se puede hacer individualmente, en cada mesa
habrá varios cuencos con la harina, el azúcar, el aceite y la mantequilla, para
que sean ellos los que sigan la receta tal y como sale. Individualmente
tendrán, 2 huevos, el sobre de levadura y un yogur.
La
profesora será quien lea en alto la receta, así conseguiremos que estén atentos
y presten atención. Por si algún niño está despistado y no se ha enterado en
otra mesa del comedor estará la receta pero se tendrán que desplazar por lo que
procurarán estar atentos.
Una
vez terminado se lo llevarán a casa.
Esta
actividad me parece muy motivadora para los niños ya que les hace estar atentos
en las lecturas, más si saben desde el primer día que esta receta la vamos a
hacer en clase.
¡Muy interesante tu propuesta Noelia! La verdad es que yo también pensé en una receta pero no me atreví finalmente a escogerla como texto, así que enhorabuena por tu actividad.
ResponderEliminarLas actividades que has propuesto están bien planteadas y creo que resultarán interesantes para los niños, aunque me han faltado actividades para trabajar la lectura en voz alta con los chicos, ya que quien leerá la receta en alto en la segunda sesión será solo la maestra.
¡En general es un buen trabajo!
Coincido contigo, Juan.
EliminarPerfecto.
ResponderEliminar