martes, 31 de mayo de 2016

ARTÍCULO

Esta última actividad consiste en un artículo, yo para hacerlo he dividido por temas, y en cada una de ellos, he escrito los temas más importantes y lo que me han parecido:

1º BLOQUE

En el primer bloque hemos trabajado los siguientes temas:

El lenguaje humano, su definición, su importancia y como lo utilizamos. El lenguaje es una facultad del ser humano, es una característica fundamental que nos diferencia de los animales, por eso es tan importante saber transmitirlo a nuestros alumnos de una manera correcta.

Los vínculos de las señales y los signos, y las diferencias que hay entre los dos.

Hemos repasado los elementos del lenguaje y como estos factores dan lugar a las diferentes funciones. Estas funciones están presente en cualquier comunicación pero siempre hay dos o tres que resaltan más. Aunque no nos demos cuenta estamos usando estas funciones constantemente, y me parece importante conocer estas funciones para saber lo que hacemos mientras hablamos.

La competencia comunicativa, lo que dicen algunas autores sobre ella, como el conjunto de ciertas competencias. Para tener esta capacidad es necesario respetar las reglas, y estas reglas, somos los profesores, entre otros, los que debemos enseñárselo a los alumnos.

La adquisición y desarrollo del lenguaje, el niño se comunica desde pequeño pero esa comunicación no es real y para adquirir y desarrollar el lenguaje es necesario una reciprocidad comunicativa. Hemos estudiado el desarrollo comunicativo de Piaget. Para la adquisición del lenguaje es necesario que los profesores liberemos la expresión.

Las características de la lengua oral, de Rocío Lineros Quintero. Los profesores debemos conocer las características de la lengua oral para luego saber guiar a los niños.

Es muy importante que la escuela propicie diferentes situaciones de expresión oral y que no solo se desarrolle únicamente en la clase de lengua, esto debe ser así porque los alumnos no se expresan y leen únicamente en la clase de lengua, lo hacen en todas las asignaturas y los profesores de todas las asignaturas deben saber cómo propiciar estas situaciones.

Las diferencias entre escuchar y oír, que para el aula son muy importantes, porque no es lo mismo que un alumno te escucha a que te oiga. Para facilitar una correcta conversación, el receptor debe seguir un proceso, debemos estar atentos de nuestros alumnos para ver si siguen este proceso y así darnos cuenta de si realmente está siguiendo la conversación o si debemos cambiar la forma de expresarnos para conseguir llamar su atención

Para conseguir un buen funcionamiento del aula debemos seguir las distintas estrategias y objetivos para la expresión trabajadas en el aula.

Por ultimo en este bloque hemos trabajado la forma de trabajar la lengua oral en primaria, los tipos de comunicación en el aula y unas recomendaciones y pasos para crear exposiciones y debates que nos servirá de guía para nuestro futuro en el aula. 

2º BLOQUE

En este bloque hemos trabajado los siguientes puntos:

Hemos aprendido que la base de la lectura y la escritura es el lenguaje hablado y que la lengua escrita abarca tanto la lectura como la escritura.

La lectura es la habilidad lingüística más trabajada históricamente, y al mismo tiempo la que peor se trabaja. En España apenas hemos evolucionado en la forma de trabajar la lectura y esto debe cambiar, nos tenemos que meter en la cabeza que leer no es descodificar, sino interpretar, comprender, relacionar, tomar partido. Una vez que todos, incluidos profesores y padres se hayan dado cuenta de esto podremos trabajar de forma adecuada la lectura.

El acto lector, es un acto voluntario, con este proceso descodificamos y atribuimos un significado a un texto, que poco a poco irá a la memoria remota.

La verdadera lectura comprensiva es la lectura ideovisual, ya que cuando leemos en alto, estamos pensando en el sonido de las palabras, mientras que cuando leemos en silencio podemos centrarnos en el significado. A más de uno nos han hecho leer algo en clase y luego nos han preguntado y nos hemos sabido responder y hemos tenido que volver a leer en silencio para poder contestar. Esto se debe corregir, debemos dejar tiempo en el aula para la lectura silenciosa, o sino hacer que los niños lo lean antes en las casas.

La habilidad visual hace referencia a la parte fisiologica del acto lector, gracias a esta habilidad no leemos todas las letras. Se divide en microhabilidades que utilizamos dependiendo del texto que estemos leyendo.

La atención, debemos presentar alguna motivación en el lector para captar su atención, los textos que escojamos deben ser de su interés y si no lo es plantearlo de alguna manera que motive al niño para que consigamos la atención lectora.

La memoria a corto plazo, a medio plazo y a largo plazo es imprescindibles para la lectura si no, no conseguimos entender ni retener el texto.

La lectura hay que comprenderla, sino no sirve de nada, deja de ser lectura, es solo descodificar. Para saber si los alumnos han comprendido un texto debemos hacer preguntas de inferencias, estas preguntas solo se pueden contestar si se ha entendido el texto, no como las preguntas que siempre nos han hecho en el colegio que era de memoria a corto plazo.

También hemos estudiado los distintos métodos de aprendizaje de lectura, los métodos de base analítica se centran en el lenguaje y en la concepción ideográfica del aprendizaje de la lectura. Parten del estudio de la frase para acabar en el análisis de los elementos del discurso. Por otro lado están los métodos sintéticos, que están centrados en la concepción fonética- gráfica en el acto de leer. Parten de lo simple para llegar a lo complejo. Los alumnos deben descodificar los fonemas en las letras. No es correcto utilizar únicamente uno de los dos, porque ambos tienen críticas razonadas, lo mejor es usar los métodos mixtos con los niños para así trabajar de las dos maneras y que sea un aprendizaje significativo y funcional.

La historia de la lectura oral en las aulas, en qué consistía y en que consiste actualmente, ya que antes se trabaja así porque no existían los libros de textos y ahora aunque los haya se sigue utilizando el modelo tradicional. Antes de escuchaba ahora ya no, simplemente la siguen. Normalmente no les dejan prepararse antes la lectura, simplemente en clase uno lee y los demás siguen, y luego le toca a otro y a otro… y de esta manera los niños no están escuchando están pendientes para saber cuándo les toca leer.

Didáctica de la lectura y sus habilidades, que hay que trabajar en el aula si queremos que los niños hagan una buena lectura en voz alta.

Lectura silenciosa, es imprescindible atender no solo a la comprensión sino también a los procesos fisiológicos y cognitivos que intervienen en el proceso. El papel del profesor es fundamental ya que tiene que conocer las microhabilidades y las microcapacidades que componen la lectura para poder darles un feedback a los alumnos y que ellos sepan cómo corregir sus fallos.

Las condiciones generales y específicas de la actividad lectora debemos conocer para poder trabajar con los niños la lectura correctamente y saber

Los distintos procesos implicados en la lectura, ya que leer es una tarea compleja. Conocer estos procesos nos va a ayudar a conocer mejor la lectura, y además sabiendo cada uno de estos procesos, si un niño tiene problemas con la lectura podremos identificar cuál de los procesos es el que falla y poder trabajar ese específicamente para solucionar el problema.

Por último, hemos aprendido los diferentes tipos de lectura de Cassany, Luna y Sanz. Esto nos va a servir para en el futuro saber que tipo de lectura escoger dependiendo de lo que vayamos a trabajar.

En definitiva, en este bloque hemos aprendido a enseñar a los niños a leer de una manera significativa y funcional, teniendo en cuenta todos los aspectos que están implicados. De esta manera lograremos dejar atrás las metodologías que se están usando con las que al niño le cuesta más aprender a leer, porque no interpreta la lectura.

3º BLOQUE

En el tercer bloque, hemos estudiado la comunicación escrita (escritura) a través de los siguientes apartados:

El enfoque actual sobre el desarrollo de la escritura en el aula de primaria que se puede recoger en dos reflexiones:
1) Aprender a escribir es aprender a usar la lengua escrita en una gran diversidad de situaciones.
2) La escuela ofrece, o debería ofrecer, una gran diversidad de situaciones de uso de la lengua escrita a lo largo de la escolaridad.

La escritura se basa transformar un concepto interno con una intención comunicativa a través de la codificación de símbolos gráficos.

Antes de comenzar, hay que saber diferenciar entre caligrafía y grafomotricidad, el término caligrafía se puede utilizar refiriéndose a dos conceptos diferentes: por un lado, es el arte de escribir con letra artística y correctamente formada, según diferentes estilos; por otro, son el conjunto de rasgos que caracterizan la escritura de una persona o un documento. Sin en cambio, entendemos por grafomotricidad el movimiento gráfico realizado con la mano al escribir. Por su parte la reeducación grafomotora intenta mejorar y/o corregir dichos movimientos gráficos necesarios para la escritura

Para conseguir la escritura, intervienen distintas habilidades como la grafomotricidad. Hay que conocer estas habilidades y cómo evolucionan, no le podemos pedir a un niño de 3 años que escriba porque estas habilidades todavía no se han desarrollado lo suficiente, debemos trabajar estas habilidades para conseguir que en el futuro el niño pueda escribir. Para la escritura se debe tener desarrollado la motricidad fina y la gruesa.

Para el aprendizaje de la escritura manuscrita, el niño debe superar la adquisición de la forma de las letras y la adquisición de la trayectoria de la escritura simultáneamente. Debemos conocer estos aspectos grafomotricidad para poder trabajarlo con los niños a través de actividades y que puedan superarlo. 

Los factores físico- fisiológicos, como los psíquico- cognitivos y los socioculturales están relacionados en el desarrollo de la grafomotricidad, debemos conocer bien a los alumnos, y el entorno en el que están para poder trabajar estos factores. Todos estos factores tienen gran importancia para la adquisición de la grafomotricidad y por lo tanto el maestro debe conocerlos y tenerlos en cuenta para ajustarlos correctamente a los alumnos y no pedirle algo que no pueden conseguir o que le va a costar un esfuerzo excesivo por no esperar al momento deseado.

Actualmente en España, padres y profesores se empeñan en que los niños de tres años empiecen ya a escribir y a leer, y deberíamos esperar, tenemos el ejemplo de otras metodologías donde los niños no aprenden a leer y escribir hasta los 6 años, y esto hace que los niños estén preparados y tarden mucho menos y se igualen a los niños de España en meses, cuando los niños de España llevan trabajándolo años.

Hemos vuelto a ver los métodos de base analítica y sintética, explicados en el bloque anterior, pero centrados en el aprendizaje de la escritura

En las metodologías de base constructivista la lectura y escritura están íntimamente relacionadas y no existe un conocimiento previo del código. Se fundamenta en 4 momentos: aproximación global del lenguaje escrito, el enfrentamiento analítico con material escrito, leer y compartir significados y la escritura espontánea. En esta metodología, el niño aprende a través de una escritura espontánea.

Una vez que terminamos con la grafomotricidad, pasamos a la caligrafía.

Los aspectos que inciden en el desarrollo de la caligrafía son la postura y los hábitos, el movimiento gráfico, la presión, la velocidad y el ritmo. Estos aspectos se deben trabajar en el aula, y además los debemos conocer para en caso de que un niño tenga un problema con su caligrafía poder identificar el problema y trabajar específicamente ese problema.

Hay que trabajar la caligrafía desde que son pequeños, porque cuando vemos una letra pensamos en la personalidad de la persona, además para el futuro académico también es muy importante, porque en un examen y en los trabajos cuenta mucho la caligrafía, si un  profesor ve un examen sucio y con letra ilegible va a ir con una actitud negativa a la hora de corregirlo, mientras que si está limpio va a corregirlo con una actitud positiva hacia esa persona.

Además de trabajar la caligrafía es muy importante trabajar la escritura digital porque actualmente vivimos en un momento donde cada vez de usa menos papel, ya que apuntamos en el móvil. En el futuro desaparecerá la caligrafía, y ya hay países como Finlandia donde solo van a trabajar la mecanografía. A mí esto, sinceramente no me parece bien, la tecnología está muy bien, y está claro que cada vez se usará menos la caligrafía en papel hasta que prácticamente desaparezca, pero aun así no podemos dejar que los niños no escriban, que pasará si en algún momento la tecnología falla, no sabrían cómo escribir a mano. Entiendo que se enseñe la escritura digital porque está a la orden del día pero no creo que esté bien que dejen de aprenden caligrafía.

La coherencia y la cohesión son pilares básicos de la escritura y por esto debemos conseguir que los alumnos elaboren textos sabiendo que es lo que quieren decir y que lo hagan de forma clara y sencilla. Para esto debemos enseñarles cómo hacer las redacciones, porque en muchas ocasiones se les pide a los niños que escriban una redacción y ellos no saben cómo hacerlo y les dicen que está mal pero siguen sin decirles cómo hacerlas. Los profesores debemos darles pautas que ellos entiendan para conseguir hacer una buena redacción. Una buena guía es la del profesor Cassany (leer y decir).

Al igual que les debemos enseñar a hacer redacciones, también hay que enseñarles a hacer resúmenes a través de pautas. Una buena idea en la que no había pensado antes de la lectura de los apuntes es en que pongan los resúmenes en común para que al final tengan la información más importante, ya que de esta manera, todos trabajan juntos, ven como los hacen juntos y llegan a una conclusión entre ellos, no es el profesor quien se la da.
Los textos informativos, persuasivos y los prescriptivos, el que más se ajusta a los niños de primaria es el primero aunque los otros también se pueden trabajar en actividades concretas. Los textos informativos también pueden dividirse en otra clasificación, dependiendo de la información que transmite. Hay que saber los tipos de textos que existen para poder crear actividades para los niños que se ajusten a sus necesidades y que puedan realizar.

La evaluación debe estar adaptada a cada clase, para no exigirles algo que es muy fácil para su nivel ni muy difícil tampoco. Los puntos más importantes a evaluar son vocabulario, cohesión y organización, ortografía, contenido y presentación.

4º BLOQUE

En este bloque hemos aprendido sobre la ortografía y la semántica
Empezaremos con la ortografía:
En el currículo de la ley, se pide a los niños que tengan adquiridos un montón de reglas, que aunque se aprendan de memoria y se las sepan, no conseguiremos tan rápidamente que las usen con normalidad al escribir. Pienso que está bien que empecemos a practicar con los niños la ortografía, pero no podemos suspenderle en redacciones por las faltas de ortografía, se las debemos señalar, y repasar las normas, pero no suspender. Yo personalmente, siempre he cometido muchas faltas de ortografía desde pequeñas, nunca me aprendía las reglas, y por eso lo escribía mal. Esto hacía que siempre suspendiese Lengua, aunque yo escribiese  una redacción de la que estaba orgullosa por el contenido me decían que estaba todo mal por las faltas. Esto hace que los niños piensen que no saben escribir por cometer faltas, y es importante diferenciarlo.

La pedagogía actual defiende los modelos que incluyan elementos emocionales, funcionalidad, significatividad, construcción del aprendizaje y unos objetivos claros que fundamenten cualquier tipo de tarea.

A la hora de hacer cualquier actividad debemos seguir un proceso de trabajo que consiste en la preparación, la puesta en práctica y la evaluación. Es importante seguir este proceso porque así conseguiremos marcar nuestros objetivos y ver si se han cumplido, viendo al mismo tiempo si a los niños les ha parecido interesante.

Un punto que trabajamos fueron los dictados, mi experiencia con los dictados no fue muy buena, no sé si la del resto ha sido igual pero en mi caso no importaba si se te daba bien o mal la ortografía, eran un estrés, un no parar de copiar, acababas una palabra y cuando querías descansar la mano, otra frase… y así hasta que al final sentías que se te caía la mano y estabas agotado, en ese momento tenías que repasarlo y mirar si lo habías escrito todo bien, y eso cuando te dejaban, que otros profesores cuando terminabas te lo recogían sin más.

Aunque mi experiencia no haya sido buena este tema me ha hecho darles una segunda oportunidad y es que si se trabajan de una manera entretenida, conociendo al grupo- clase pueden ser una actividad muy interesante para trabajar en el aula.

También hemos trabajado otras nuevas actividades lúdicas para trabajar la ortografía que nos servirán para que en nuestro futuro las usemos o nos inspiremos en ellas para crear nuevas.

La semántica:

En esta etapa, el vocabulario del niño es provisional,  escucha al día gran parte de palabras de las que no conoce el significado real. También lee realizando hipótesis sobre los significados de las palabras que nunca había visto.

Nuestro trabajo es conseguir que esos nuevos conocimientos básicos se afiancen, y que lo usen en la vida cotidiana de forma correcta. Hemos de trabajar el vocabulario pasivo y el activo.

Me parece increíble, como un niño de 6 años puede estar continuamente escuchando palabras nuevas y no darse cuenta, porque un adulto si no la conoce, normalmente pregunta, pero para el niño es normal.

Dentro del tema de la semántica, también hemos aprendido nuevas actividades, que como las de ortografía podremos usar para nuestro futuro para usar con nuestros alumnos.

5º BLOQUE

En este bloque hemos estudiado la morfología y la sintaxis.

La morfología y la sintaxis se trabajan por separado por la utilidad didáctica, pero debemos tener en cuenta que son dos unidades indesligables. No podemos hacer un análisis sintáctico sin tener en cuenta la morfología.

Hemos realizado un pequeño repaso de la sintaxis.

Hemos visto los aprendizajes que marca la ley sobre la morfología y la sintaxis en cada uno de los cursos, lo que nos servirá para en un futuro saber que trabajar con los alumnos en cada curso y no exigirles más de lo que debemos.

También hemos trabajado actividades metacognitivas, lúdico- didácticas y actividades comunicativas para la interiorización de la morfosintaxis, que como en el bloque anterior nos servirá para ponerlas en práctica en el aula y para servirnos de modelo para crear otras.

Este tema me ha hecho reflexionar sobre cómo aprendí la morfología y la sintaxis, ya que aunque siempre se me ha dado bien y nunca había pensado en otra forma de aprender. Yo aprendí de forma teórica: examen de verbos, examen de preposiciones… y con la sintaxis igual, aprendimos primero el sujeto y el predicado y nos hacían examen, luego el CD Y CI y lo aprendíamos estudiando únicamente. Esto para una persona que le resulta “sencillo” no hay ningún problema, pero la sintaxis y la morfología da muchos quebraderos de cabeza a muchos niños que no la entienden de pequeños y tiran la toalla y la “arrastran” hasta bachillerato. Con este tema he aprendido que hay formas de enseñar en la que los niños se lo pasan bien y que es importante afianzar esos conocimientos, no solo que se lo aprendan de memoria.



En definitiva, en esta asignatura hemos trabajado lo más esencial que debemos saber cómo profesores para poder mejorar la forma en que actualmente en España se trabaja la Lengua. Nosotros, como futuros profesores debemos ser los que nos neguemos a usar metodologías como letrilandia aunque nos lo proponga, y hacerles ver que se debe trabajar de otra manera. 

A mi, personalmente me ha encantado está asignatura, porque la verdad que era una de mis grandes dudas, ¿cómo se enseña a un niño a leer desde cero, sin ningún conocimiento? 
Después de esta asignatura me he dado cuenta de que realmente no es así, o no debería ser así, no se empieza desde cero a enseñar a leer sino que es un proceso que trabajándolo bien podremos conseguir que los niños lean, y además ahora también se cómo identificar un problema y como trabajarlo para solucionarlo.

Después de dar esta asignatura me siento más segura a la hora de dar clase en primaria, porque no me imaginaba dando clase a un niño de primaria, yo me quedaba con los niños de infantil. Después de tener que plantearme actividades prácticas para trabajar con ellos me he dado cuenta de que no es para tanto, que si los docentes nos preocupamos por buscar metodologías para trabajar correctamente podemos conseguir ser buenos profesores y hacer que los niños aprendan de la mejor forma posible y que sea un aprendizaje significativo.

La única pega, tener que cursarla en semipresencial, todos los conceptos han quedado claros, pero estoy segura que de haber podido asistir a clase todos los días habríamos aprendido cien veces más, nos habríamos reído y nos hubiese llegado mucho más hondo.

Para finalizar, agradecerte Irune, porque como siempre consigues que con tus asignaturas aprendamos de verdad para nuestro futuro como docentes y que nos enamoremos de la lengua española y sobre cómo enseñarla.


GRACIAS IRUNE

ACTIVIDAD VOLUNTARIA

A lo largo de todo el curso he hecho varios resúmenes de la asignatura:

Tema 1. Lenguaje, lengua y comunicación oral

1.1 Lenguaje, lengua y comunicación humana

El desarrollo del lenguaje influye directamente en el desarrollo del razonamiento y de la cognición.

El lenguaje humano

Lenguaje: facultad, del ser humano; como el medio de comunicación que le es propio. Además es  un medio para organizar y reducir el entorno.

Clasificamos todos los elementos del entorno en grandes grupos que organizamos en subgrupos cada vez más pequeños

Clasificamos todos los elementos del entorno en grandes grupos que organizamos en subgrupos cada vez más pequeños y utilizamos los conceptos genéricos de forma habitual y las individualizaciones solo cuando son necesarias. Si cada elemento individual necesitase una palabra para referirse a él, el vocabulario sería extensísimo y la comunicación sería ciertamente muy compleja.

El lenguaje permite pensar: lenguaje e inteligencia: (evolución paralela).

El lenguaje es el soporte básico de la memoria, aunque no el único

El lenguaje es el medio de expresión más extenso:

El lenguaje permite la autoexpresión

Pero los seres humanos hablan lenguas. Las lenguas forman parte de todo aquello que la humanidad debe salvaguardar y mantener.

Señales y signos

Una señal es un objeto que nos informa de otro objeto. Los objetos de la realidad que no nos informan de ningún: objetos autónomos. Para que A nos informe acerca de X, ha de existir algún vínculo entre ambos; los tipos de vínculos establecen los tipos de señales:

- ÍNDICES, INDICIOS O SÍNTOMAS: A emana de X, la relación entre A y X es natural (causa-consecuencia).

- ICONOS: A informa de X, pero no porque emane de él, sino porque existe cierta semejanza entre uno y otro.

- SÍMBOLO O SIGNO: No existe semejanza ninguna entre A y X. Son señales puramente arbitrarias y convencionales que sólo pueden funcionar en virtud a un pacto sea o no explícito. Semáforo.

Las lenguas son sistemas de signos que permiten intercambiar información.

Actos de comunicación y funciones del lenguaje

Una señal no tiene sentido fuera de un proceso de comunicación.
Roman Jakobson estableció las siguientes funciones:

Función expresiva: se pone de relieve la actitud del emisor.

Función conativa: el peso del acto comunicativo recae sobre el receptor y todo contribuye a desencadenar un comportamiento en él.

Función referencial: La importancia del acto comunicativo recae en el significado del mensaje.

Función fática: se dirige al canal. “¿Me oyes?”

Función metalingüística: el mensaje se refiere al propio lenguaje.

Función poética: el hincapié se pone en la forma del mensaje; nos obliga a contemplarlo como un objeto artístico.

La competencia comunicativa
La competencia comunicativa es la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla;

Según D. Hymes: la competencia comunicativa se relaciona con saber “cuándo hablar, cuándo no, y de qué hablar, con quién, cuándo, dónde, en qué forma”.
Michael Canale (1983) describe la competencia comunicativa como un conjunto de cuatro competencias interrelacionadas:

- La competencia lingüística
- La competencia sociolingüística
- La competencia discursiva
- La competencia estratégica

J. Van Ek (1986) añade la competencia sociocultural y la competencia social.

Adquisición y desarrollo
En el proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje es necesario que el niño disponga de una serie de estructuras biológicas, psicológicas y ambientales idóneas.

El niño se “comunica” desde muy pequeño, pero para que exista comunicación real, ha de existir diálogo.

Según Piaget, el desarrollo comunicativo infantil sigue los siguientes pasos:
1. repetición;
2. monólogo;
3. monólogo colectivo
4. diálogo

El desarrollo lingüístico sigue diferentes ritmos según los sujetos.

El desarrollo lingüístico se inicia en la educación infantil, pero perdura durante toda la primaria y, aún, en la secundaria. La escuela debe liberar la expresión infantil favoreciendo la integración verbal del niño en el aula. El primer paso en este sentido es motivar y desarrollar al máximo la expresión oral

Rocío Lineros Quintero resume las características de la lengua oral:
“1. El canal que utiliza es el canal auditivo.
2. La emisión y recepción del signo es sucesiva.
3. La comunicación es espontánea. El emisor va codificando el mensaje a la vez que lo emite. El oyente ha de interpretar y entender, suponer informaciones que no quedan explicitas.
4. Es una comunicación inmediata en el tiempo y el espacio
5. Es una comunicación efímera.
6. Uso de códigos paralingüísticos.
7. Interacción. La posibilidad de interaccionar es una de las características más importantes. 
8. El contexto extralingüístico cobra un papel importante.

1.2 La expresión oral

Según el profesor Jesús Ramírez Martínez un buen hablante es "alguien que es un buen emisor de cuantos signos puedan ser utilizados para transmitir información y que puedan ser interpretados por un receptor al que ha de tener muy en cuenta.

La escuela debe propiciar situaciones de expresión oral, individual o grupal, dar pautas concretas sobre buenos y malos usos, aportar ideas e indicaciones para mejorar y utilizar diversas estrategias que permitan a los estudiantes entrenar y mejorar su expresión oral. Más adelante haremos referencia a estas estrategias.

Es imprescindible que el aula se convierta en un contexto estimulante y motivador, donde el respeto sea absoluto.

Ideas que deben orientar nuestra práctica docente:
- Para hablar hay que crear situaciones donde se hable y se haga de forma adecuada, lúdica y constructiva.
- La clase de lengua no es el único momento para el desarrollo de la expresión oral.
- Hay que apoyarse en la experiencia de diferentes profesionales relacionados
-La comprensión y la expresión oral están íntimamente unidas y así deben trabajarse.

1.3 La comprensión oral

Oír es un fenómeno que pertenece al orden fisiológico. Oír es percibir las vibraciones del sonido. Oír es una actividad pasiva.

Escuchar es la capacidad de captar, atender e interpretar la totalidad del mensaje del interlocutor a través de la comunicación verbal, el tono de la voz y el lenguaje corporal.
Las principales diferencias entre escuchar y oír son:

ESCUCHAR
OIR
Pertenece al orden interpretativo del lenguaje.
Se incluye en el territorio fisiológico.
Implica la interpretación del lenguaje dando significado al sonido.
Implica simplemente percibir el sonido.
Podemos dejar de escuchar cuando queramos.
No podemos dejar de oír a no ser que tapemos fuertemente nuestros oídos.

Implica la realización de un esfuerzo físico y mental.
Para oír no es necesario dicho esfuerzo.


En un acto comunicativo, el receptor ha de convertirse en “escuchador” y no en un simple oyente.

La comprensión oral apenas se trabaja en el aula.

Es importante crear situaciones de diálogo sobre temas que interesen a nuestros alumnos, sobre los que tengan conocimiento, sobre los que tengan juicios propios y visiones personales. Y hemos de dejarlos hablar libremente entre ellos actuando como guías, interviniendo lo menos posible para no coartar su expresividad.

Pero previamente hay que enseñar a los niños a escuchar.

Los emisores han de sentirse respetados, escuchados y valorados siempre y es tarea del maestro crear un clima adecuado para que esto suceda.

1.4 Desarrollo comunicativo oral en Educación Primaria

Estrategias en al aula:
- Crear un contexto lingüístico estimulante y motivador en todos los aspectos.

- Hablarle sin provocar respuestas estándar.

- Repetirle correctamente el mensaje sin corregirle.

- No llamarle la atención en el grupo sobre su posible retraso o trastorno.

- Formar un clima de confianza.

- Proporcionarle situaciones de diálogo.

- Buscar estímulos interesantes.

- Hacer preguntas breves que permitan respuestas largas.

- Diversificar los temas de conversación.

- Respetar el turno de palabra o la expresión espontánea del grupo.

- Adiestrar al niño en el uso de la lengua oral con todo tipo de intercambios verbales y en todo momento, sea cual sea el área de trabajo.

- Crear múltiples situaciones comunicativas: individual con el maestro, en pequeños grupos, con toda la clase...

- Mediar ante el niño para que pase de un comportamiento lingüístico espontáneo al comportamiento lingüístico "cultural".

Objetivos a trabajar en el aula:

- Corregir la pronunciación.

- Adecuar al mensaje el tono y la entonación.

- Mejorar la sintaxis oral.

- Enriquecer el vocabulario.

- Elegir palabras pertinentes.

- Contar experiencias propias de forma coherente.

- Narrar cuentos y dramatizarlos.

- Escuchar a los demás y responder coherentemente.

- Comprender el papel y el sentido de los lenguajes implícitos en la entonación, los gestos y los contextos.

- Realizar una primera reflexión sobre los niveles de la lengua.

- Presentar la diversidad lingüística local, peninsular y mundial.

Pero para llevar a cabo todo este trabajo es necesario conocer al grupo.

Cómo trabajar la lengua oral en Primaria
Mari Carmen Díez “los niños suelen ver a los profesores como una gran boca que habla y habla y habla”.

Tipos de comunicaciones que pueden establecerse en el aula teniendo en cuenta el número de participantes:
- Comunicaciones plurales

- Comunicaciones singulares:

Con el fin de fortalecer y expandir el lenguaje oral de los alumnos, es importante que el educador considere las siguientes recomendaciones:

- No descalificar la acción de hablar ante los alumnos

- No interrumpir las comunicaciones espontáneas de los alumnos

- Interesarse y aprender de las experiencias reales de los alumnos

- Construir un ambiente que favorezca las conversaciones,

- Apoyarse en los recursos mnemónicos de la oralidad

- Enriquecer el vocabulario de los alumnos

- Estimularlos a tomar la palabra  

- Estimular su manejo flexible de otros tipos de organización del discurso

- Crear situaciones que requieran efectuar entrevistas.

- Estimular el pensamiento creativo o divergente e invitarlos a explicar y argumentar para desarrollar diferentes operaciones mentales relacionadas con la resolución de problemas

- Apoyar a los alumnos a desarrollar ciertas competencias metacognitivas que les permitan convertir su propia experiencia de auditores y hablantes en ocasión de aprendizaje, desarrollando la capacidad de reflexionarla críticamente.

Las estrategias grupales de expresión oral suelen ser de carácter espontáneo. En nuestra evaluación tendremos en cuenta la escucha activa, la participación en los momentos adecuados, la coherencia de las aportaciones en relación con lo que se está hablando, la claridad en la explicación y en la argumentación, la vocalización, la pronunciación y el uso correcto de la gramática

Las estrategias individuales y alguna grupal han de prepararse previamente. He aquí un esquema del proceso:

En primer lugar hemos de pensar en el tema.

Para ello debemos tener en cuenta cuál es la finalidad de la comunicación y quiénes son nuestros receptores, para poder adecuar la forma de decir las cosas

Es importante saber qué vamos a transmitir

El siguiente paso consiste en realizar un guion de lo que se va a comunicar.

La redacción no es imprescindible, pero ayuda mucho a centrar el contenido que va a comunicarse.

Después aparecen los ensayos, siempre ante el espejo.

Finalmente llegará el momento de la “actuación” y de la evaluación y autoevaluación tal y como se ha explicado.


Tema 2. Comunicación escrita: la lectura

La base de la lectura y la escritura es el lenguaje hablado.

La lengua escrita abarca tanto la lectura como la escritura. Leer y escribir son actos diferentes y también lo son las operaciones que se ponen en juego.

2.1 Qué es leer

Hablar, escuchar, leer y escribir son las cuatro habilidades lingüísticas básicas que el alumno debe aprender, desarrollar y perfeccionar en las diferentes etapas educativas. La lectura la más trabajada históricamente pero también la que peor se suele trabajar.

Leer es interpretar, es comprender, es relacionar, es tomar partido. Leer es conocer lugares, personajes, ideas y sentimientos ajenos. Leer es aprender, analizar, reflexionar y adquirir valores fundamentales.

La competencia lectora debe ser conocida y entendida por maestros y profesores de todas las áreas; deben trabajarse y desarrollarse todas las micro-habilidades y micro-capacidades que la componen; debe evaluarse de forma adecuada; y debe basarse en motivaciones reales que van de la funcionalidad al disfrute pasando por la necesidad inmediata de entender el enunciado de una actividad o aprobar un examen.

Comprender significa interpretar lo leído a partir de unos conocimientos, unas intenciones y unas expectativas intelectuales y/o afectivas. (Víctor Moreno, Leer para comprender, 2003)

El acto lector

Leer es un acto voluntario de comunicación escrita mediante el cual el lector descodifica y atribuye significado a un texto

Del mensaje leído, comprendido, queda en la memoria inmediata del lector un recuerdo vivo y significativo que, con el tiempo, pasa a su memoria remota, ya con menos detalles dependiendo del impacto emocional producido.

La lectura ideovisual

La verdadera lectura comprensiva es ideovisual, es decir, no hay que leer en alto para comprender. La lectura ideovisual es siempre silenciosa.

Una buena lectura ideovisual ha de ser tan rápida o fluida que permita leer con la facilidad con que se respira: sin esfuerzo.

El acto lector utiliza, , los procesos de comprensión, atención y memoria.

La información gráfica sólo interviene en un 20%. El resto de la actividad cognitiva está constituida por los conocimientos previos del lector.

En la lectura ideovisual, todo el trabajo cognitivo se dedica a la comprensión del texto; en la lectura descifradora o descodificadora, la mayor parte del trabajo cognitivo se dedica a recordar qué sonido corresponde a tal grafema, con lo cual la mente no puede, o al menos le resulta más difícil, ocuparse de los significados.

La habilidad visual

La habilidad visual hace referencia a la parte fisiológica del acto lector

Todo lector que utiliza la lectura ideovisual desarrolla, , su habilidad visual de forma espontánea. Gracias a la habilidad visual no leemos todas las palabras y letras

La habilidad visual está compuesta, a su vez, de varias microhabilidades que ponemos en funcionamiento dependiendo del texto al que nos enfrentamos.

Un texto lineal requiere de fijaciones horizontales.

Un texto breve compactado requiere una única fijación global que permita reconocer la totalidad de lo que se encuentra alrededor de un punto fijo. Para ello utilizamos la visión periférica.

En definitiva, son micro-habilidades de la habilidad visual:
- el reconocimiento visuales (que permiten reconocer las palabras por su forma global),
- la agudeza visual (que permite que nos fijemos en los aspectos diferenciadores de las palabras),
- la visión periférica (que permite visualizar las palabras situadas alrededor de un punto concreto),
- los movimientos oculares (que deber ser de progresión evitando, en la medida de lo posible, las regresiones),
- la anticipación ocular (que, tanto en la lectura silenciosa como en la lectura oral, permite unir los contenidos de fijaciones progresivas),
- el campo visual (que determina el número de fijaciones que realizamos),
- y la memoria visual (que influye en todos los aspectos anteriores).

La atención

Cualquier actividad intelectual requiere de la atención si pretende obtener resultados adecuados.

La  característica principal de la atención  es la orientación seleccionadora de estímulos internos y/o externos.

La atención, enfocada a la lectura, es concentración en el acto de leer. Este acto requiere que atendamos tanto a los significantes, es decir, al acto fisiológico, como a los significados, es decir, al acto cognitivo.

La atención lectora tiene que ver, fundamentalmente, con tres elementos: el lector, el texto y el objetivo pretendido.

Es imprescindible elegir buenos momentos para la lectura para tener atención

El texto debe presentar alguna motivación para el lector. La motivación puede ser intrínseca (gusta por sus intereses) o extrínseca (por frustación).

Por eso se hace necesario ejercitar la atención en diferentes ámbitos:
- Para sustentar la habilidad visual y cada una de sus micro-habilidades.
- Para sustentar la comprensión: relacionar los conceptos, personajes, acciones; comprender estructuras; reconstruir acontecimientos que no aparecen ordenados cronológicamente; clasificar; establecer juicios…
- Para realizar lecturas de búsqueda y selectivas.

La memoria

La memoria es imprescindible a la hora de realizar el acto lector. Cuando leemos, utilizamos continuamente la memoria para relacionar elementos entre sí.

La memoria a corto plazo nos sirve para ir ensamblando los fragmentos significativos que vamos extrayendo del texto. Sin la memoria a corto plazo sería imposible descodificar y, aún menos, comprender. Cuanto menos significativo sea lo que tenemos que recordar menos útil será nuestra memoria.
La memoria a corto plazo nos sirve también para relacionar los datos que aparecen en el texto.
Muchas de las supuestas preguntas de comprensión que respondíamos cuando éramos niños, no son más que preguntas de memoria a corto plazo.

La memoria a medio plazo nos sirve para establecer relaciones entre lo que estamos leyendo y lo que hemos leído hace poco tiempo (unos días, tal vez unas semanas antes…).

La memoria a largo plazo nos sirve para todos los demás aspectos que intervienen en la lectura. La memoria a largo plazo se sustenta en todo lo que sabemos y en las estrategias individuales y sociales que nos permiten entender, valorar y juzgar todo lo que nos rodea.
Los informes internacionales y sus definiciones de la lectura ponen especial interés en el uso de esta memoria a largo plazo para interpretar un texto, valorarlo reflexivamente y argumentar sobre él.

Pero esta memoria a largo plazo no tiene sentido en una lectura sin los aspectos recibidos a corto y a medio plazo por nuestro cerebro.

La comprensión

Leer es buscar respuesta a una pregunta; es un acto voluntario y libre. Si no existen interés ni ganas de leer, o no se está motivado por múltiples e ineludibles preocupaciones, no se dará la comprensión y, por tanto, no habrá lectura.

Si leer es comprender, solo se logra haciendo hipótesis de significado y comprobando si se cumplen y confirman esas hipótesis.

La anticipación del significado se basa en la percepción de informaciones e indicios referidos a la naturaleza del texto y para ello, es aconsejable que se pregunte el lector sobre previamente sobre el texto.

La verificación de hipótesis se consigue leyendo el texto en profundidad, volviendo atrás si es necesario.

Las inferencias

RAE: sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa.

La referencia es un acto realizado por un emisor que crea un mensaje (significante) para referirse a algo (significado).

Sin embargo, la inferencia es un acto que realiza el receptor del mensaje para interpretar la referencia a partir de sus conocimientos, esquemas de valores, emociones y vivencias. De este modo se realiza una comprensión connotativa.

En los textos científicos y técnicos, el escritor intenta evitar que el lector se vea obligado a inferir y pueda equivocar el significado objetivo del mensaje.

Los textos con menor necesidad de permiten al lector una mayor libertad para interpretar los significados y crear su propia comprensión.
Inferimos siempre que comprendemos. Inferir es connatural al ser humano. La comprensión inferencial, no literal, debe argumentarse. Por eso a los niños debemos pedirles que argumenten.

Es importante trabajar las inferencias lógicas con nuestros estudiantes teniendo en cuenta su edad.

2.2 Métodos de aprendizaje de la lectura
Clasificación de los métodos:
- Sintéticos / Analíticos: por los procesos psicológicos que intervienen en el aprendizaje.
- Alfabéticos / Silábicos / Fonéticos / Léxicos / Fraseológicos: por los elementos que intervienen como base de la enseñanza.
- Globales / Ideovisuales: por los mecanismos de percepción de ideas e identificación de palabras.
- Audiovisuales / Visuales...: por la vía sensorial que prefieren utilizar para enseñar a los alumnos a identificar las palabras.

Métodos de base sintética

Se llaman sintéticos porque trabajan de la síntesis al análisis, de las partes más pequeñas a las mayores por medio de la composición. La parte más pequeña del código es la letra, representación del fonema mental y equivalente escrito al sonido en el código oral. Este elemento no es significativo. Los métodos de base sintética no son significativos y requieren un alto grado de razonamiento simbólico que el niño no posee hasta los 5 años más o menos.

Ventajas de estos métodos:
1.- Intervienen procesos de memoria.
2.- Son rápidos en sus resultados.
3.- Le proporcionan autonomía al alumno porque puede identificar cualquier palabra al conocer sus componentes.

Inconvenientes de estos métodos:
1.- Son poco motivadores si no se refuerzan con otras actividades y materiales.
2.- No responden a la psicología del aprendizaje.
3.- Favorecen el silabeo y la lectura mecánica.
4.- El niño puede reconocer por sí solo los significantes, pero no los significados.

Tipos de métodos sintéticos
Existen tres tipos de métodos sintéticos: el alfabético, el fonético y el silábico.

Alfabético

Se trata de métodos que siguen una progresión sintética pura: letra - sílaba - palabra - frase.
1.- Se aprende el nombre de las letras de la cartilla de memoria, en orden alfabético o en otro distinto.
2.- Se enlazan letras en sílabas.
3.- Se llenan cuadernos de caligrafía.

Objeciones:
- Los nombres de las letras no indican la pronunciación de las palabras.
- Exige esfuerzos desproporcionados para los resultados que se obtienen.
- Aburrimiento y monotonía.
- Sin utilidad práctica.
- No motivador.
- No enseña a utilizar correctamente las letras porque se desconoce su valor.

Fonético

Son también métodos de progresión sintética pura: sonido/letra - sonido/sílaba - sonido/palabra - sonido/frase. Parte de la base de que las consonantes, individualmente, no tienen sonido, por lo que se analizan primero los fonemas de la lengua.
1.- Se aprende la forma y el sonido de las letras empezando por las vocales
2.- Se reconoce, dentro de las palabras, el fonema que se trabaja.
3.- Combinación fónica de vocales y consonantes.
4.- Ejercicios de discriminación, reconocimiento, sustitución, omisión, etc. de fonemas en muchas palabras.
5.- Reconocimiento de palabras a través de fonemas.
6.- Asociación de significante y significado y lectura.

Objeciones:
- Dificultad para la aplicación en todas las lenguas por la adaptación letra / sonido.
- Exige el reconocimiento de las palabras al margen de la comprensión, lo que favorece la lectura mecánica.
- Es difícil diferenciar fonemas sordos y sonoros.
- La similitud entre sonidos obliga a utilizar algo más, normalmente, gestos.

Silábico

Se trata de métodos de progresión sintética suavizada como remedio ante al problema de la progresión sintética pura. Toman como base la sílaba: sílaba - palabra - frase. Se adecua mucho más que los anteriores a la realidad material de emisión del sonido.
1.- Se aprenden las vocales.
2.- Se introducen las consonantes unidas a las vocales formando sílabas directas.
3.- Palabras con las sílabas estudiadas.
4.- Se introducen sílabas con dos consonantes.

Objeciones:
- Esfuerzo memorístico para reconocer las sílabas.
- Monotonía y desinterés.
- Tendencia a la lectura mecánica y al silabeo.

En estos métodos, la lectura (o aprendizaje de la letras y las sílabas) y la escritura (grafomotricidad), se realizan al tiempo. La misma letra que se aprende a reconocer, se aprende a trazar.

Métodos de base analítica

Se llaman analíticos porque trabajan el análisis de los elementos desde los mayores a los menores. Siempre parten de elementos lingüísticos significativos y utilizan la memorización y la asociación para conseguir la asimilación. El contexto, la motivación y la globalización favorecen el aprendizaje.

Principios fundamentales:
1.- Interés: el niño sólo puede interesarse por aquello que perciba como una necesidad para él.
2.- Globalización: la percepción del niño hasta los seis o siete años es sincrética, es decir, que percibe con más facilidad la totalidad que las partes.
3.- Percepción visual.

Ventajas de estos métodos:
1.- Se apoyan en principios evolutivos del niño.
2.- Respetan el proceso natural de aprendizaje de las habilidades lectoescritoras.
3.- Parten de formas de lenguaje con significación y del entorno de los niños.
4.- Tienen en cuenta la motivación.
5.- El aprendizaje es lúdico y divertido y no se hace monótono.
6.- Fomentan la creatividad y la investigación.

Inconvenientes de estos métodos:
1.- Aprendizaje lento comparado con los sintéticos.
2.- Excesivo desarrollo de la percepción visual sobre la auditiva.
3.- Dificultad del maestro para comprobar los intereses y necesidades de cada alumno.
4.- Necesidad de una gran preparación metodológica por parte del maestro.
5.- El niño no conoce el código escrito y no identifica palabras nuevas.

Tipos de métodos analíticos

Existen tres tipos de métodos analíticos o globales: fraseológico, contextual y léxico.

Global natural - Fraseológico
Sigue una progresión analítica pura: frase - palabra - sílaba - letra.
1.- Preparación para las adquisiciones globales: expresión a través del dibujo, expresión verbal, psicomotricidad fina...
2.- Paso a la escritura como medio de expresión; se estimulan sus ventajas y se desarrolla la motivación.
3.- A partir del diálogo natural se entresaca una frase que se escribe en la pizarra, en tiras de cartulina, etc.
4.- El maestro utiliza distinto tipo de actividades para promover la observación de la frase y su interiorización.
5.- Se trabaja la localización, memorización y simbolización de la frase.
6.- Promoviendo la investigación personal por medio de la mediación del maestro, se pasa al análisis de los elementos que forman la frase hasta llegar a las letras.
7.- El niño crea su propio libro de lectura.

Objeciones:
- No todas las frases que se deben trabajar responden a los intereses de los niños.
- Se puede retrasar el proceso de reconocimiento de palabras.
- Si el niño no tiene motivación no aprende.

Global natural - Contextual

Sigue una progresión analítica pura: texto - frase - palabra - sílaba - letra.
1.- Preparación para las adquisiciones globales: expresión a través del dibujo, expresión verbal, psicomotricidad fina...
2.- Paso a la escritura como medio de expresión; se estimulan sus ventajas y se desarrolla la motivación.
3.- A partir del diálogo natural se crea una historia que posteriormente se escribe.
4.- El maestro utiliza distinto tipo de actividades para promover la observación de la historia y su interiorización.
5.- Se trabaja la localización, memorización y simbolización y lectura de las partes de la historia.
6.- Promoviendo la investigación personal por medio de la mediación del maestro, se pasa al análisis de los elementos que forman la historia hasta llegar a las letras.
7.- El niño crea su propio libro de lectura con las diferentes historias.

Objeciones:
- No todos los textos que se deben trabajar responden a los intereses de los niños.
- Se puede retrasar el proceso de reconocimiento de palabras.
- Si el niño no tiene motivación no aprende.
- El niño quiere hacer coincidir lo que recuerda con lo que ve y aprende a "leer" de memoria.

Léxico

Sigue una progresión analítica suavizada: palabra - sílaba - letra. Acepta los presupuestos psicológicos básicos de los métodos globales introduciendo dos cambios: se inicia el proceso partiendo de las palabras y se simultanea el estudio de la palabra con el estudio analítico de sus componentes.
1.- Preparación para las adquisiciones globales: expresión a través del dibujo, expresión verbal, psicomotricidad fina...
2.- Paso a la escritura como medio de expresión; se estimulan sus ventajas y se desarrolla la motivación.
3.- Entre los materiales manipulables se introducen las letras y se pronuncian sus sonidos.
4.- Se eligen palabras y se reconocen en ellas los sonidos y grafías, frecuentemente, relacionándolas con imágenes.
5.- Descomposición y enlace entre fonema y grafía.
6.- Se componen nuevas palabras.
7.- Paralelamente se realizan ejercicios de lectura ideovisual.
8.- Finalmente se introduce el libro.

Objeciones:
- Los niños no pueden descifrar por sí solos las palabras de forma correcta.
- Es un método lento.
- Si el niño no tiene motivación no aprende.
- No todo el trabajo responde a los intereses de los niños.

Métodos de base mixta

Los métodos mixtos utilizan elementos y técnicas de los métodos analíticos y de los sintéticos. Tratan de acercarse más aún a los intereses del niño y respetar sus procesos de aprendizaje. Son métodos que requieren trabajo por parte del profesor y el desarrollo de la motivación en el niño.

Métodos eclécticos (elaborados por las editoriales)

A partir de palabras, frases o textos simples, graduados, se introduce un trabajo de comparación y síntesis aplicado simultáneamente desde el primer momento del aprendizaje. El objetivo es dar a conocer al niño, en la sucesión deseada, los elementos de la lengua y el mecanismo de la lectura. Suelen emplear mucho material didáctico como apoyo. Son métodos que debería secuenciar el maestro teniendo en cuenta los intereses, las capacidades y la madurez de sus alumnos.

Métodos personalizados (elaborados por los maestros)

Son los mismos niños los que marcan el proceso y el nivel dentro del marco de la enseñanza globalizada; cada uno comienza el aprendizaje en el momento óptimo de madurez y motivación y sigue su propio ritmo. Utilizan técnicas mixtas y favorecen el trabajo en rincones. Los textos sobre los que se trabaje no deberían ser pre-escritos sino elaborados o recopilados por el maestro y los propios niños.
Una vez que el niño ya ha accedido a la lengua escrita, es muy importante que continúe su desarrollo por medio del texto escrito. Al igual que el texto oral, éste puede ser literario o no literario. Ambos hay que trabajarlos por su utilidad presente y futura y por sus posibilidades lúdicas. El niño ha de convertirse en creador de estos textos y en recreador de lo escrito para él.

El modelo constructivista

El niño aprende a partir de su propia motivación y de la mediación adulta (más o menos dirigida), creando hipótesis y contrastándola con otros hechos lingüísticos. El aprendizaje se basa en la lectura y la escritura en situaciones comunicativas, funcionales y significativas.
En las metodologías de corte constructivista:
- La lectoescritura se aprende.
- El aprendizaje se construye desde el interior y en relación con otros.
- La repetición favorece la imitación pero no la interiorización.
- Los únicos prerrequisitos son los conocimientos previos de los niños.
- Cada niño tiene su ritmo de apropiación del lenguaje escrito.
- El lenguaje escrito es un sistema de representación.
- Leer es comprender y escribir es comunicar.
- El aprendizaje lectoescritor se realiza siempre a partir de elementos significativos de la lengua.
- El punto de partida del trabajo es la lectura y la escritura “reales”.
- El niño desarrolla estrategias que favorecen la memorización de grafías.
- El material didáctico es un apoyo prescindible.
- Se parte de la comprensión y la comunicación para llegar a la descodificación y a la codificación.
- El error es un paso imprescindible para la reflexión.

¿Cómo se produce el aprendizaje?

El niño escribe y lee siempre en situaciones funcionales y reales de lectura y escritura. De esta forma va pasando por diferentes estadios en la construcción del conocimiento de la lectoescritura. Estos estadios o etapas no se enseñan. La labor del maestro es ofrecer actividades acordes a cada una y ayudar a los niños a ajustar sus hipótesis.

Las metodologías constructivistas intervienen en el progreso del aprendizaje a partir de preguntas, no a partir de respuestas.

Cómo se debe enseñar a leer

Cuando un niño aprende a hablar, no aprende primero todos los sonidos de su lengua de forma individual (fonemas) o sus combinaciones pronunciables (sílabas). Aprende, directamente las palabras, con su significante y su significado, dentro de un contexto significativo

En el código lingüístico oral o escrito, los elementos más pequeños (letras, sonidos de esas letras y sílabas) no son significativos. Sin embargo, los elementos mayores (palabras, frases, textos) sí lo son. Por eso, empezar por lo pequeño no es una virtud sino un defecto, todos los estudios relacionados con la lectoescritura nos dicen y nos repiten que los métodos de base sintética (sean puros o mixtos) quedaron obsoletos a finales del siglo XIX.
En España se ha avanzado muy poco con respecto a la lectura porque “siempre se ha hecho así”.

Es importante propiciar un cambio porque todos los estudios demuestran que este aprendizaje debe basarse en metodologías mixtas, debe ser significativo y debe ser funcional 

Por lo tanto, los mejores métodos son los mixtos de base analítica, ya sean tradicionales o constructivos.

2.3 Lectura oral en Educación Primaria

La lectura en voz alta tiene una función social de información.

La lectura oral es aquella en que el destinatario último no es el lector sino el auditorio, y tiene una finalidad de auténtica comunicación. La lectura en voz alta está más cerca de un acto de expresión oral que de un acto de lectura usual y personal para buscar placer o información.

En esto consiste la lectura en voz alta: el lector recibe un mensaje por el canal escrito y se lo transmite a un auditorio a través de un canal oral - auditivo.

Si situamos un acto de comunicación realizado como lectura en voz alta en el esquema básico de la comunicación, tendremos:
a. Un doble emisor:
- El emisor principal (el autor).
- Un emisor vicario (lector oral).

b. Un doble receptor:
- El receptor primero (el lector que hace de intermediario)
- El receptor destinatario último (el auditorio).

c. Un doble canal:
- Al lector le llega el mensaje por el canal escrito: visual.
- Al auditorio le llega el mensaje a través del canal oral - auditivo.

Como se observa, hay un cambio de canal, lo cual es un dato importante, pues el lector pasa de ser solo receptor a ser receptor y emisor vicario. De ahí que, para ser un buen lector en alta voz, además de ser un competente descodificador de signos escritos, ha de ser un buen comunicador. Un buen lector no se limita a poner voz a la escritura: es además intérprete y recreador del pensamiento y de los sentimientos del emisor principal.

La lectura es voz alta es un acto de expresión oral muy complicado, que hay que entrenar y trabajar desde que se inicia el aprendizaje lectoescritor, pero de forma concreta y específica, en sí misma, y no mezclada con la lectura silenciosa.

El proceso adecuado en cualquier lectura oral ha de ser el siguiente:
- La persona que va a leer prepara la lectura para poder convertirse en un buen transmisor del texto y de la intencionalidad del autor.
- La transmisión oral del texto también debe ensayarse delante de un espejo.
- Se realiza un “ensayo general” sin cortes ni interrupciones intentando mirar de vez en cuando al espejo que marca dónde estará colocado el público.
- Cuando llegue el momento, como saben lo que han de leer les dará menos vergüenza y podremos darles pautas concretas para mejorar la próxima vez que les toque leer en público. De esta forma mediaremos en su aprendizaje de una manera mucho más activa.
- El resto de la clase tendrá el libro cerrado y escuchará la lectura de su compañero atentamente y tratando de entenderla.

Este proceso debería seguirse tanto en los momentos reservados al área de lengua como en cualquier asignatura y contenido.

Los buenos ejemplos lectores de los maestros son absolutamente imprescindibles. También podemos usar grabaciones de lecturas excelentes realizadas por actores o narradores de cuentos.

Debemos ofrecer a los alumnos modelos adecuados a cada edad y a cada tipo de lectura.

Didáctica de la lectura oral

La lectura oral debe entrenarse y favorecerse a través de actividades específicas encaminadas a desarrollar cada una de las habilidades que intervienen en el proceso:
1. DISOCIACIÓN ÓCULO VOCAL - ANTICIPACIÓN OCULAR
2. LA RESPIRACIÓN
3. ARTICULACIÓN / PRONUNCIACIÓN
4. ENTONACIÓN / SIGNOS DE PUNTUACIÓN / PAUSAS /EXPRESIVIDAD

2.4 Lectura silenciosa en Educación Primaria

El niño aprende a leer adquiriendo comportamientos de lector. La escuela debe ayudar a preparar un camino en el que cada paso que supone el aprendizaje es una nueva manera de ser lector: ser lector a los tres años, o ser lector a los dieciocho. Para ello es imprescindible atender no solo a la comprensión, que es el resultado y el objetivo último de la lectura, sino también a los procesos fisiológicos y cognitivos que intervienen en el proceso.

Cualquier entrenamiento ha de ser consciente y adecuado al objetivo a conseguir y, si hablamos de la competencia lectora, como actividad compleja que es, deben entrenarse conjuntamente y por separado cada una de las microhabilidades y microcapacidades que la componen.

Cuando decimos que un estudiante lee mal, deberíamos poder decir también qué es, exactamente, lo que falla en el proceso. Esos objetivos tienen que ser claros para los alumnos y deberían ir acompañados de un entrenamiento en las técnicas concretas a aplicar en cada caso.

El hecho de que se necesite mucho tiempo para leer un texto indica que se percibe deficientemente o que se comprende mal. Está demostrado que hay una clara relación entre la fluidez y la comprensión.

Para conseguir mayor fluidez, hay que trabajar sistemáticamente la ampliación del campo visual percibido en una fijación, la disminución de fijaciones por renglón, la eliminación de movimientos de verificación, la discriminación de palabras enteras por su forma global, la desoralización de la lectura, etc.

La madurez lectora, que se ha de trabajar paulatinamente a lo largo de las diferentes etapas educativas, requiere emplear la velocidad adecuada a la finalidad de la lectura y la dificultad del texto.

El trabajo lector debe enfocarse, precisamente, a la lectura silenciosa. Debemos incidir en el trabajo comprensivo aunque sin olvidar las técnicas y estrategias que faciliten a nuestros alumnos la lectura oral o en voz alta.

Si el objetivo es comprender, debemos distinguir perfectamente entre memorización y comprensión.

Condiciones generales y específicas de la actividad lectora

1. El que aprende a leer y el que lo acompaña en el aprendizaje deben saber distinguir estos tres aspectos y darles los tiempos y los entrenamientos oportunos a cada uno de ellos:
- Ejercicios de entrenamiento y automatización para realizar con fluidez, precisión y comodidad el acto lector.
- Conocer en qué consiste el acto lector (metacognición) para realizarlo con la mayor competencia y corrección posibles.
- Realizar actos de lectura: proyecto lector, hipótesis, confirmación de hipótesis, atribución de significado... Aplicar los conocimientos, los conceptos sobre lectura y las microhabilidades lectoras entrenadas, para leer adecuadamente el texto objeto de lectura.

2. Dentro del desarrollo de las habilidades lectoras deben plantearse ejercicios encaminados a trabajar y mejorar:
- la habilidad visual
- el desarrollo de la lengua oral y escrita
- la comprensión
- la memoria a corto y a largo plazo.

3. Desde el principio del entrenamiento lector, se debe valorar la interacción entre fluidez y comprensión, dando a la velocidad la importancia que tiene: leer bien supone leer con la rapidez requerida por cada texto.

4. Hay que saber y tener en cuenta que existen diferentes formas de lectura

5. Reflexionar sobre estrategias lectoras y sobre los aspectos metacognitivos implicados en el acto lector y compartirlos con los otros lectores.

7. Mantener el ritmo personal de cada alumno y dejar abiertas diversas vías para el aprendizaje según el estilo cognitivo y perceptivo de cada lector.

8. No solo hay que informar a los niños de lo que supone aprender a leer según este nuevo concepto lector, sino a todo el profesorado del centro y a los padres de los alumnos

9. Es importante realizar, tras las lecturas, ejercicios para compartir los significados de cada lector.

10. Cada edad, cada momento del aprendizaje representa una forma de leer. Cada vez que leemos podemos mejorar nuestra técnica lectora.

Procesos implicados en la lectura

Procesos Perceptivos
La percepción visual, obviamente, es el primer proceso que interviene al enfrentarnos con un texto. Se trata de identificar los signos gráficos. Consta de dos subprocesos:
• Movimientos sacádicos y fijaciones: Los ojos no leen letra a letra, realizan unos movimientos a "saltos"
• Análisis visual. Aquí se produce el famoso "efecto palabra”. Es decir, se reconoce más fácilmente una letra cuando forma parte de una palabra que cuando se lee aisladamente.

Procesos léxicos
El proceso de reconocimiento de palabras es el proceso clave de la lectura ya que leer es reconocer palabras.
Consta de dos vía a la hora de acceder al léxico:
• Ruta visual, directa o superficial: se compara el léxico con el modelo almacenado en la memoria, leyendo por esta vía las palabras frecuentes, conocidas de manera directa.
• Ruta fonológica o indirecta: se aplica las reglas de conversión grafema/fonema lo que permite leer palabras infrecuentes, desconocidas y pseudopalabras.

Procesos sintácticos
• Construcción de la estructura correspondiente: tipo de oración.

Procesos semánticos.
Intervienen dos procesos:
• Extracción del significado de la información más relevante que se representa en la memoria como una red de proposiciones: base del texto.
• Integración de la información en el conocimiento: contraste entre la información previa y nueva, que va modificando los esquemas previos de conocimiento.

Comprender es interpretar.

2.5 Diferentes textos, distintas lecturas
Cassany, Luna y Sanz (1994) establecen diferentes tipos de lectura teniendo en consideración tres aspectos:

1. Atendiendo a la diferencia entre códigos:
Lectura oral y silenciosa

2. Atendiendo a los objetivos de la lectura:

Llamamos lectura extensiva, a la que realizamos cuando leemos textos completos con el fin de comprender su sentido general

Llamamos lectura intensiva, a la que realizamos cuando tratamos de obtener informaciones concretas de un texto.

La lectura rápida y superficial. Su objetivo es el de encontrar elementos significativos o necesarios en un texto

La lectura involuntaria,
 Atendiendo a la velocidad de la lectura:
La lectura integral, de todo el texto, que a su vez puede ser reflexiva, cuando implica la comprensión exhaustiva y el análisis minucioso.
La lectura selectiva, cuando escogemos solo partes del texto que tienen la información que estamos buscando

Si queremos desarrollar la competencia lectora, los estudios internacionales nos aportan una serie de aspectos en los que debe incidirse:
- Extraer información específica y explícita en el texto
- Comprender globalmente el texto
- Realizar inferencias lógicas
- Interpretar e integrar ideas e información
- Desarrollar interpretaciones
- Reflexionar sobre el contenido
- Reflexionar sobre la forma

Tema 3. Comunicación escrita: la escritura

El enfoque actual sobre el desarrollo de la escritura en el aula de primaria puede recogerse en dos reflexiones:
1) Aprender a escribir es aprender a usar la lengua escrita en una gran diversidad de situaciones.
2) La escuela ofrece, o debería ofrecer, una gran diversidad de situaciones de uso de la lengua escrita a lo largo de la escolaridad.

3.1 Grafomotricidad y escritura

Podemos definir la escritura como el proceso por el que se pasa de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento a la transformación de ese concepto, idea o pensamiento mediante una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa.

Los procesos generales en la escritura son la codificación de palabras o el proceso para producir palabras y la composición escrita o el proceso de creación de textos con una finalidad comunicativa.

La grafomotricidad - solo utilizada en la escritura manuscrita - es el control motor asociado a la grafía, que implica direccionalidad, tono muscular, coordinación visomotora y ubicación espacial.

La actividad grafomotora, en los primeros estadios de la educación infantil, es una función compleja. La madurez grafomotriz es el resultado de lentas y progresivas adquisiciones en el plano motor, cognitivo, afectivo y social.

En la escritura, además de la pura actividad grafomotora, intervienen otras habilidades tales como:
- percepción – discriminación visual
- correcta integración viso-auditiva
- desarrollo de las estructuras temporales
- memoria auditiva y visual
- lateralidad correcta
- direccionalidad izquierda- derecha

Procesos implicados en la codificación léxica

Para poder comunicarnos por escrito, utilizamos los grafemas, a través de la codificación léxica en la que está implicada la ruta fonológica y la ortográfica.

- En la ruta fonológica se activan las reglas de conversión entre fonema y grafema. Esto no se produce en un copiado visual (en una copia, la persona no codifica, percibe la palabra, la letra como un gráfico sin sonido).

- En la ruta ortográfica se activa la información léxica, la palabra total, generando tres tipos de información: semántica, fonológica y ortográfica.

El léxico mental o lexicón se encuentra grabado en la memoria a largo plazo. En el caso de la escritura se activa para la forma ortográfica de la palabra: primero se activa el significado, es decir, la representación semántica de la palabra, luego se activa la representación visual-ortográfica y, por último, la representación escrita por procesos motores.

Aspectos grafomotrices de la escritura

En el aprendizaje de la escritura manuscrita, el niño debe superar dos obstáculos de forma sucesiva:

1. Adquisición de la forma de las letras

El niño es capaz de reproducir las letras cuando puede invertir los dos sentidos de la curvatura (positivo – negativo), realizando trazos con giros progresivos a la derecha y a la izquierda. Se puede iniciar entonces el aprendizaje sistemático del movimiento organizado de la escritura.

El orden de aparición de las letras dependerá de las posibilidades de cada niño pero parece evidente que las primeras letras coincidirán con el sentido dominante del giro de cada niño y posteriormente surgirán las demás.

Adquisición de la trayectoria de la escritura

A los 5 o 6 años se resuelve el problema de la forma de las letras pero permanece el conflicto de la trayectoria. Persisten las desorientaciones de letras y palabras. A los 6 años esta dificultad se resuelve y puede seguirse el trayecto de la escritura. Hay dos tipos de trayectorias:

a. La propia de cada letra o número, la direccionalidad de su trazo, que permite la reproducción correcta y facilita la rapidez del grafismo.

b. La dirección que deben seguir el conjunto de los trazos de la escritura, sobre el papel o soporte base, es decir, la direccionalidad de la escritura.
El dominio de la trayectoria de las palabras y la posibilidad de escribir frases depende de la coordinación de los movimientos de rotación y traslación y de las coordinaciones o percepciones viso-gráficas.

Factores que inciden en el aprendizaje y desarrollo de la motricidad gráfica

1. Factores físico-fisiológicos
Es importante trabajar la fuerza, el tono, la localización de movimientos y la velocidad del trazo.

2. Factores psíquico-cognitivos
La maduración mental suficiente favorece la copia y la autonomía en los trazos de diversa índole y en la correcta realización de las grafías. Del mismo modo, el nivel de desarrollo intelectual y de lenguaje interviene en la simbolización y en la correspondencia entre sonidos y grafemas a partir de los fonemas.

3. Factores socioculturales
En este sentido, hay que tener en cuenta el tipo de letra usada en el ámbito social que rodea al niño.

3.2 Métodos para el aprendizaje de la escritura

Métodos de base sintética

Los métodos sintéticos trabajan de la síntesis al análisis, de las partes más pequeñas a las mayores por medio de la composición.
Los pasos formales que el maestro sigue son los siguientes:

1.- Estudio de letras o fonemas asociados, frecuentemente, al dibujo de algún objeto familiar que empiece por esa letra. Es de gran importancia la discriminación de grafías y sonidos. Trazado repetitivo de los grafemas que se van incorporando.

2.- Copiado de combinación de letras para formar sílabas.

3.- Copiado de palabras que se van formando con las sílabas aprendidas y asociación con su significado.

4.- Copiado de sintagmas y de pequeñas frases formadas a partir de las palabras conocidas.
No hay unanimidad en el orden en que deben introducirse las letras aunque todos los métodos comienzan por las vocales y van introduciendo las consonantes para poder crear sílabas y palabras.

Métodos de base analítica

En los métodos analíticos el acercamiento a la escritura pasa por dos fases diferenciadas:
1.- El descubrimiento y reconocimiento de la grafía
2.- La automatización de la grafía

Distinguimos cuatro estrategias que podemos relacionar con las diferentes edades sin olvidar que no todos los niños se desarrollan de la misma forma ni maduran a la vez:

- Estrategia pictográfica (3 años): el niño va adquiriendo la relación que existe entre el lenguaje oral y escrito y descubriendo cómo las personas utilizamos las palabras, de forma oral y escrita, para comunicarnos pensamientos.

- Estrategia logográfica (4 años): aprovechando que las palabras son percibidas como dibujos, debemos pretender que conozcan sus formas y sus significados, apoyándonos en imágenes y desarrollando la lectura ideovisual.

- Estrategia alfabética (5 años): se basa en el empleo de la regla de correspondencia fonema grafema. Consiste en conocer los signos gráficos para representar sonidos y articularlos formando signos mayores.

- Estrategia ortográfica (6 años en adelante): Es la automatización de todo el proceso anterior hasta lograr lectores y escritores expertos.

La escritura en la estrategia pictográfica
Se trabaja la coordinación visomotriz, la percepción visoauditiva, la grafomotricidad, las relaciones espacio temporales, la percepción y el dominio del trazo

La expresión escrita se realiza utilizando imágenes, iconos y/o símbolos para componer frases y pequeños textos.

Metodología
Estos primeros ejercicios de trazo se deberían realizar sin pauta y utilizando diferentes tipos de recursos didácticos
Es importante más que la calidad del trazo, que se realice el movimiento con la dirección correcta propuesta por el profesor.
Es de suma importancia que los ejercicios en diferentes soportes sean vivenciados previamente por el alumno en su propio cuerpo con ejercicios de psicomotricidad.

La escritura en la estrategia logográfica
Se trabaja la coordinación visomotriz, la percepción visoauditiva, la grafomotricidad, las relaciones espacio temporales, la percepción y el dominio del trazo (garabateo y ejercicios de dirección- orientación). Trazos básicos de las letras: gestual – rítmica, trazo amplio.
La expresión escrita se realiza a través de iconos, signos y tarjetas de palabras o palabras recortadas siempre leídas previamente de forma global. Con estas palabras pueden formarse frases y textos con sentido.

Metodología
La estructura metodológica es similar a la pictográfica pero con la salvedad de introducir la pauta.

La escritura en la estrategia alfabética
Se trabajan los trazos básicos de las letras: gestual – rítmica, trazo amplio. Trazo normal.
Expresión escrita de palabras y frases respetando el modelo gráfico.

Metodología
Comenzará la escritura de los movimientos sobre folio o cuaderno sin pauta ni rayado. Se inicia el proceso individual donde se termina el anterior.

La escritura en la estrategia ortográfica
Se trabajan los trazos básicos de las letras: gestual – rítmica, trazo amplio. Trazo normal.
Copia y dictado de palabras y frases leídas anteriormente y pronunciadas por el profesor sin silabear.
Expresión escrita de frases y textos con dificultad progresiva.

Metodología
La presentación de unos patrones constantes durante este periodo es fundamental para la correcta adquisición de la escritura. La copia de modelos se va a convertir en un proceso de integración de la lectura con la escritura, ya que previamente el alumno debe haber leído la palabra o la frase y ésta, a su vez, debe estar englobada en un cuento, historia, narración... Debe ser motivador.

Metodologías de base constructivista
Como ya hemos comentado, en las metodologías de corte constructivista, lectura y escritura están íntimamente relacionadas y no existe un conocimiento previo del código por lo que no se trabajan actividades previas de desarrollo grafomotriz ni de trazado de grafías.
El aprendizaje de la lectoescritura se fundamenta en los siguientes momentos:
1. Aproximación global al lenguaje escrito
2. Enfrentamiento analítico con material escrito: que los niños tomen contacto con materiales variados, y establezcan su análisis y comparación para descubrir criterios desde los cuales entender la escritura.
3. Leer y compartir significados
4. Escritura espontánea

Los maestros mediadores ponen a los niños en situación de tener que escribir y leer lo que han escrito. Las propuestas de escritura espontánea en la que se incluye el copiado han de responder a los criterios de funcionalidad real y de significatividad para el sujeto, por lo que deben ser situaciones reales

3.3 El desarrollo de la caligrafía
En el ámbito escolar, entendemos caligrafía como “buena letra” y, en algunas ocasiones, como “letra bonita”.

La caligrafía, por tanto, es una proyección de la grafomotricidad: una vez que los niños son capaces de trazar todos los grafemas de forma adecuada, la escritura manuscrita debe seguir entrenándose y desarrollándose con dos objetivos fundamentalmente: legibilidad y claridad.

Los aspectos que inciden en el desarrollo de la grafomotricidad y la caligrafía son los siguientes:

1. Postura y hábitos
Que tenga una postura cómoda, con mobiliario adaptado a su edad, inclinación del papel, coger el lápiz correctamente…

2. El movimiento gráfico

3. La presión
. Su estado debe ser relajado, evitando crispaciones en el ámbito de manos y dedos. Antes de pasar a escribir con útiles de otro tipo como bolígrafos es importante haber obtenido la presión perfecta utilizando instrumentos de entrenamiento (lápiz).

4. La velocidad

5. El ritmo

Por qué trabajar la caligrafía
Nuestra caligrafía funciona como carta de presentación al igual nuestra su forma de vestir o nuestra forma de actuar.

No se debe trabajar en la mejora de la caligrafía sin que los propios niños entiendan, acepten y hagan suya la necesidad de mejorar sus elaboraciones manuscritas.

La única forma de mejorar nuestro trazado es copiando y repitiendo grafías, palabras y frases.

La copia de letras, de palabras y de frases es una actividad apropiada para los dos primeros cursos de primaria.

A partir de 3º de primaria, coincidiendo con la ampliación de los útiles permitidos para escribir, solo se utilizarán estas actividades con los niños que presenten disgrafía.

Al alcanzar los últimos dos cursos de la etapa, los niños van evolucionando hacia el autodescubrimiento y hacia la necesidad de diferenciarse del resto.

La escritura digital
La caligrafía se define oficialmente como una habilidad anticuada

Es posible que, a lo largo de este siglo, veamos desaparecer la escritura manuscrita en las aulas, pero por ahora en España no es así.

Es imprescindible que eduquemos a nuestros alumnos para su futuro, favoreciendo el que el uso de teclados

El aprendizaje puede iniciarse en la educación infantil ya que no tendrían el problema grafomotriz.

En educación primaria se irán al ternando las escritura a mano y digitales.

3.4 El desarrollo de la escritura en Educación Primaria

Hay que enseñar a los niños a redactar, para ello utilizaremos los térmicos técnicos correctos, ya que no solo es importante qué vamos a transmitir sino también el cómo.

Las redacciones que escriban tienen que ser coherentes y claras.

Didáctica de la redacción

Para redactar correctamente hay que trabajar de forma secuenciada a lo largo de toda la escolarización obligatoria.

Debemos inculcarles, desde el primer curso, el esquema básico de la expresión escrita:
- anotar ideas
- Después han de ordenar las ideas (estructura, esquema)
- escritura en sucio
- fijarse en la puntuación, la expresión, la acentuación y las redundancias.
- Volver a realizar las correcciones oportunas
- Por último pasarán a limpio su creación.

Este trabajo desarrollará el razonamiento lógico y la estructuración mental, la atención, la paciencia y, obviamente, las habilidades lingüísticas escritas.

El decálogo de Cassany

 “1. El aprendiz escribe en clase.
No podemos mandar a casa como deberes que los niños escriban porque es un acto comunicador y de esa forma el niño está solo, se debe hacer en clase, para que lo vean todos y así socializar al mismo tiempo.

2. El aprendiz escribe cooperativamente: colabora con otros.
Las tareas de escritura deben fomentar la interrelación entre aprendices.

3. El aprendiz habla de lo que escribe con compañeros y docentes.
El silencio no favorece el aprendizaje de la escritura, dialogar, conversar, escuchar son formas de captar ideas, de desarrollarlas, de interpretarlas, de prepararlas para la escritura.

4. El aprendiz lee lo que escribe, con objetivos y procedimientos diversos.
Cuando se lee lo que se está escribiendo, no sólo debe entenderse su significado, sino que debe verificarse que concuerda exactamente con el que uno había pensado o deseado que tuviera. La lectura de borradores es en la composición lo que la autoescucha significa para el habla.

5. El aprendiz toma responsabilidades discursivas sobre su escrito: se autorregula.
Dejemos que el alumno planifique (¿qué escribo?, ¿a quién?, ¿para qué?, ¿cómo?) y revise lo que va a escribir. Ayudémosle a hacerlo. No se lo impidamos.

6. El aprendiz usa materiales y recursos contemporáneos.
El aula donde se escribe debería disponer de los recursos más corrientes en el uso escrito social. Escribir es una técnica diferida en el tiempo, que se caracteriza por la planificación y la elaboración.

7. El docente escribe en el aula: en público, ante la clase, con el aprendiz…
De este modo estamos ofreciendo una imagen real al alumno.

8. El docente actúa como lector, colaborador, asesor, no como árbitro, juez o jefe.
El docente debe leer los textos y reaccionar como si fuera un lector experto, explicando al autor lo que entendió, lo que no entendió, las impresiones y las sorpresas que le trajo el proceso de lectura del texto del alumno, etc.

9. Queda prohibido tirar o destruir productos intermedios.

10. Escribimos sobre todos los temas para hacer y conseguir cosas que nos interesen.

El resumen
Un resumen es una versión condensada de una pieza de escritura. Los estudiantes de los primeros grados de la primaria pueden escribir una frase o dos para resumir un texto corto o libro ilustrado. Los alumnos de los grados más avanzados pueden escribir un párrafo o más para resumir libros de capítulos y tareas de lectura más extensas.

Los niños aprenderán a resumir siguiendo los siguientes pasos:
1- Leer silenciosamente todo el texto.
2 – Separarlo en párrafos.
3- Leer cada párrafo subrayando las ideas más importantes de cada uno. Si es necesario, escribir notas al margen.
4- Convertir lo subrayado en un esquema.
5- Ordenar las ideas y redacta el resumen tratando de ser claro, exacto, coherente y fiel a lo que se va a resumir.
6- Revisar lo escrito y suprimir los términos inadecuados corrigiendo a la vez la puntuación y la ortografía.

3.5 Elaboración de diferentes tipos de textos

Este trabajo debe realizarse en todas las áreas y en cualquier actividad escrita que se lleve a la práctica.

Existen tres grandes tipos de textos no literarios atendiendo a su intencionalidad:

1. Textos informativos – Su objetivo es dar a conocer algo, añadir nuevas ideas, nuevos conocimientos o nuevas creencias a los receptores.

2. Textos persuasivos – Su propósito es convencer de algo, modificar ideas conocimientos o creencias.

3. Textos prescriptivos – Son normativos y pretenden introducir nuevas pautas de acción o modificar las acciones ya en curso.

De estos tres tipos, el que más se ajusta a las necesidades y capacidades de los estudiantes de primaria es el primero

Bajo la denominación de textos informativos, encontramos una nueva clasificación tipológica:

- Textos narrativos: relatan acontecimientos. Pueden ser literarios o no literarios
- Textos descriptivos: presentan personajes, objetos, espacios, etc. Pueden ser literarios o no literarios.
- Textos instructivos: tienen el objetivo claro de ilustrar y de transmitir conocimientos. Pueden ser de carácter científico o de divulgación. En primaria, los textos instructivos son de carácter divulgativo.
- Textos explicativos: amplían la información que se posee sobre un tema.


Tema 4. El sistema de la lengua: ortografía y semántica

4.1 La ortografía castellana

La ortografía puede definirse como el conjunto de normas que rigen la representación escrita, el código gráfico de la lengua.

La lectura y la escritura reflexivas y analíticas son las verdaderas bases de una buena formación ortográfica.

4.2 Proceso de aprendizaje de la ortografía

Hay cuatro aspectos básicos a tener en cuenta en relación con el proceso de enseñanza y aprendizaje de la ortografía:
1. En la edad escolar es difícil alcanzar el dominio de las nociones lingüísticas e históricas que rigen la normativa ortográfica.

2. La imposibilidad de regularizar la variedad ortográfica evitando excepciones hace que éstas deban memorizarse y solo se integrarán con su uso continuado.

3. El aprendizaje memorístico de las normas no implica el correcto uso en la escritura.

4. La perfección ortográfica normativa suele adquirirse tarde, asimilada por la lectura y la observación, al margen de los manuales o tratados.

La ortografía como problema educativo

Nuestra ortografía, se fundamenta en globalidad de la palabra para la codificación y la descodificación. Sólo en los casos en que no conocemos la palabra, usamos la ruta fonológica (partes de la palabra) y nuestros conocimientos sobre las normativas ortográficas.

Desde que el niño tiene su primer contacto con los textos escritos, debe ver, leer y escribir las palabras correctamente

Las bases fundamentales para el trabajo ortográfico son la atención, la memoria visual y el uso funcional de la escritura. Las tareas que se realicen para mejorar la ortografía de los alumnos han de ir enfocadas en esa dirección.

La mejor baza para la buena ortografía es la motivación.

La penalización por mala ortografía solo consigue que los chavales odien este aspecto de la lengua. En lugar de castigar los errores, deberíamos tratar de aprovecharlos para aprender y mejorar.

La lectura atenta o la lectura en voz alta (sobre todo si se prepara) son ideales para la mejora ortográfica. Porque en la silenciosa el ojo no ve todas las palabras.

Los dictados sobre una regla concreta fomentan el que el niño use el recuerdo inmediato de la norma y sus excepciones pero no interiorice las palabras en su memoria visual.

El copiado de palabras para asentar la memoria visual solo es útil dentro del contexto significativo de frases inventadas por el estudiante.

Las actividades que proponen corregir textos con errores ortográficos no deberían usarse hasta que el niño haya asentado su propia ortografía.

4.3 Recursos materiales y didácticos para la interiorización de la ortografía

Orientaciones metodológicas actuales

Al trabajar la gramática en el currículo de primaria, nos veremos obligados a realizar actividades cuya funcionalidad inmediata no es perceptible, cuya significatividad, en muchos casos, es nula y que requieren repetición, refuerzo y esfuerzo por parte de los estudiantes.

Los pedagogos de los años 90 hacían recaer sobre el elemento lúdico la aplicación de este tipo de ejercicios pero si no existe reflexión e interiorización, si no hay transferencia de lo aprendido a las situaciones reales de la vida cotidiana no se habrá producido realmente el aprendizaje significativo.

La pedagogía actual aboga por un modelo que incluya elementos emocionales, funcionalidad, significatividad, construcción del aprendizaje y unos objetivos claros.
A la hora de plantear cualquier actividad para nuestros alumnos siempre tendremos en consideración el siguiente proceso de trabajo:

PREPARACIÓN
1. Plantearnos unos objetivos específicos (entre 1 y 3).
2. Preparar el material si se requiere.
3. Pensar cuál es la mejor forma de llevarla a cabo en nuestro grupo

PUESTA EN PRÁCTICA
1. Partir siempre de la evaluación inicial
2. A partir de la motivación, explicar la actividad de forma clara.
3. Poner al menos un ejemplo
4. Dejar que los niños ejecuten la tarea.

EVALUACIÓN
1. Si es una actividad objetiva con una sola respuesta posible, se corregirá y se pedirá a los niños que expliquen cómo la han realizado. De esta forma los niños no sólo aprenden los resultados correctos, sino también las formas de obtenerlos.
Si es una actividad abierta que admite múltiples respuestas, se escucharán algunas y se irán ajustando y mejorando si es que se requiere. También se preguntará a los niños cómo la han hecho.
2. Evaluaremos los objetivos que nos habíamos planteado.
3. Preguntaremos a los niños si les ha resultado fácil o difícil la actividad y por qué. Si les ha gustado realizarla y por qué. Esto nos ayudará en el planteamiento de nuevas actividades.
4. Preguntaremos también a los niños qué creen que han aprendido haciendo esa actividad. Para qué creen ellos que sirve. Luego lo completaremos explicándoles los objetivos iniciales.

Los dictados
No son actividades formativas sino simplemente evaluativas y
Koldo expone que si etiquetamos el dictado como cualquier actividad en la que se habla y escribe  se puede concebir como una herramienta eficaz para trabajar el lenguaje. Tipos de dictado:

4.4 Semiótica, semántica y vocabulario

Cuando nos referimos a las relaciones que se establecen entre los mensajes y sus significados, hemos de tener en cuenta que existen disciplinas dedicadas al análisis, catalogación y estudio de estos vínculos.

La semiótica o semiología es la más amplia, ya que se ocupa del sentido otorgado a cualquier señal y a los procesos de producción e interpretación en un contexto social o cultural determinado. En todas las etapas educativas, los estudiantes deberán ser capaces de entender, interpretar y dar sentido a diferentes mensajes tanto verbales como no verbales.

La semántica se refiere al estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos. Atiende no solo al significado de las palabras (conocido como vocabulario), sino también al significado de frases hechas, expresiones habituales, figuras expresivas relativas al y construcciones diversas en un contexto determinado.

El vocabulario

Según la Real Academia Española de la Lengua se llama vocabulario al “conjunto de palabras o vocablos que constituyen una lengua”.

El aprendizaje ha de atender a todos los niveles de la lengua: fónico, ortográfico, semántico y morfosintáctico. Al aprender una nueva palabra, aprendemos consigo su articulación, la ortografía correcta de la misma y su significado dependiendo del contexto en el que se encuentre.

El desarrollo del vocabulario tiene gran importancia en estas edades. La característica fundamental del vocabulario de un niño de primaria es la provisionalidad.

La labor del maestro es afianzar sus conocimientos semánticos, fomentar la aparición de nuevas palabras en la conversación cotidiana en el aula, ayudarles a aprehender el significado de los términos nuevos que aparecen en los textos trabajados.

Hemos de distinguir entre vocabulario activo y pasivo. El vocabulario activo es el utilizamos como emisores y el pasivo, el que no utilizamos como emisores pero comprendemos como receptores. En el aula se deben desarrollar ambos

La lectura analítica y la escritura significativa y funcional, también tienen gran influencia en el desarrollo del vocabulario.

4.5 Proceso de desarrollo semántico

El aprendizaje de vocabulario se concibe como un proceso cualitativo, multidimensional y dinámico, que implica la reorganización continua de la base mental de vocabulario o lexicón. El proceso de desarrollo del lexicón se concibe como un proceso continuo y simultáneo de comprensión semántica de una palabra y elaboración de sus relaciones semánticas con otras piezas léxicas en la estructura compleja del lexicón mental.

Independientemente de las estrategias didácticas que se empleen en la enseñanza-aprendizaje del vocabulario, es una realidad constatada que el modelo verbal del maestro incide de forma decisiva en el enriquecimiento léxico del alumno

El educador ha de ser cuidadoso en la elección de los términos léxicos y, esmerado en el uso de la lengua que emplee con sus alumnos para contrarrestar el efecto negativo de la sociedad que utiliza un vocabulario muy simple.

4.6 Recursos materiales y didácticos para la interiorización de la semántica

Conclusiones de los estudios sobre la didáctica del vocabulario en diferentes autores y libros de texto.

Para ello establece seis tipos de actividades:

a) Convencionales
Se trata de ejercicios mecánicos, donde el vocabulario aparece con escasa o ninguna contextualización. La secuencia metodológica empleada para con este tipo de ejercicios se corresponde con lo siguiente: sencillo esquema de breve explicación del docente, ejecución por parte de los estudiantes de forma individual y corrección-supervisión por parte de maestro y alumnado, con apoyo o no de la pizarra.
Las TIC han conseguido, a través de juegos y aplicaciones gamificadas, dotarlas de interés para los estudiantes. No obstante, el maestro ha de tener en cuenta que los vocablos aprendidos han de recibir una atención más funcional en otras actividades contextualizadas y enfocadas a la comunicación.

b) Lúdicas
También suelen ser, en general, mecánicas y poco contextualizadas, pero tienen a su favor el ingrediente motivador del juego y de la realización en parejas o pequeños grupos.
Este tipo también pueden encontrarse en formatos digitales, lo que aumenta más aún la motivación de los estudiantes. No obstante, debemos insistir en la necesidad de que las palabras aprendidas sean utilizadas, posteriormente en contextos comunicativos orales y escritos.

c) Contextualizadas
A diferencia de los dos tipos comentados anteriormente, en las actividades contextualizadas se presenta como novedad el que todas las palabras estén dentro de un contexto. De esta forma las palabras se encuentran en su rica realidad, y los alumnos han de captar tanto el significado como el sentido, es decir, la semántica y la pragmática del vocablo presentado.

d) Realias
Según Cassany, 1994; aquí la motivación viene dada por la aparición en el aula de documentos reales, es decir, tal y como aparecen en la realidad extraescolar. Estos materiales auténticos pueden, por tanto, pertenecer a cualquier ámbito vivencial, pero de manera preferente a aquellos más próximos a los intereses de los educandos.

d) Constelaciones
Las constelaciones léxicas son un recurso para explorar y extraer vocabulario de manera cooperativa, inductiva y dinámica.

La secuencia didáctica de las constelaciones léxicas comprende cuatro momentos:
- Vocablo generador: palabra a partir de la cual se desencadena esta red lingüística.
- Constelación. Realizada en pequeños grupos de cuatro o cinco estudiantes o bien por todo el grupo clase en la pizarra y con la orientación del docente. Una vez escrito el vocablo generador, empezamos a desencadenar mediante los cinco mecanismos lingüísticos apuntado aquellas palabras que dichas motivaciones nos susciten.
- Juego léxico. Finalizada la constelación, los participantes seleccionan aquellas cinco o seis palabras pertenecientes al vocabulario pasivo y potencial.
- Comentario lingüístico. El profesor emprenderá de manera puntual y breve pequeñas observaciones gramaticales, semánticas u ortográficas al juego léxico de las constelaciones trabajadas.

f) Dramatización
Según Jesús Moreno, “entre las virtualidades pedagógicas de la dramatización destacamos sobre todo el carácter globalizador del lenguaje y su multidisciplinariedad; además, propicia procesos de integración entre los componentes por los ingredientes cooperativos y lúdicos de esta metodología”.

Tema 5. El sistema de la lengua: morfología y sintaxis

La gramática se ocupa del estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos.

La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado Lingüística. 

Clásicamente  se divide en cuatro niveles:
Nivel fonético-fonológico.
Nivel sintáctico-morfológico.
Nivel léxico-semántico.
Nivel pragmático.

En este bloque nos centraremos en cómo ha de trabajarse y aplicarse en la educación primaria el nivel morfosintáctico de la lengua

La  morfosintaxis se enfoca, por tanto, a la cohesión textual y a la adecuada organización de las palabras en las frases y los textos.

La morfosintaxis integra la morfología y la sintaxis, son dos componentes de la gramática que se analizan por separado pero no debemos olvidar que son dos unidades indesligables.

Aunque la morfología pueda estudiarse de forma aislada, es imposible realizar cualquier tipo de análisis sintáctico sin tener en consideración la morfología.

5.1 Componente morfosintáctico de las lenguas

Los niños han de ir aprendiendo, paulatinamente, los nombres y las características de las diferentes clases de palabras y las funciones principales que éstas desempeñan en el contexto de una oración pero siempre de forma reflexiva.

Para favorecer esta reflexión en los estudiantes el maestro ha de tener una visión global de estos conocimientos.

Toda oración se compone de dos elementos: sujeto y predicado. El sujeto es el ser o el objeto del que se dice algo, y el predicado, lo que se dice del sujeto.

El verbo es la parte más importante de la oración, su núcleo, porque en su composición aparecen indicados tanto el sujeto como el predicado. En la desinencia verbal están implícitos la persona y el número del sujeto que le corresponde; en el lexema verbal aparece indicada la acción o el hecho que se afirma o se niega del sujeto, esto es, el predicado. Un verbo puede configurar una oración por sí mismo: es el único elemento imprescindible para que un enunciado pueda definirse como oración.

El sujeto explícito no es necesario en castellano y, cuando aparece, puede ser un sustantivo, un grupo nominal o un pronombre personal. El sustantivo se caracteriza por no llevar preposición  cuando funciona como sujeto, por llevar artículo cuando no es propio. Cuando el sustantivo aparece acompañado de otras palabras en su función, estamos ante un grupo o sintagma nominal. Los complementos del sustantivo son: los determinantes, los adyacentes y otros grupos nominales.

La función de determinante puede ser desempeñada por una serie de palabras que sirven para determinar al sustantivo de diferentes formas. Concuerdan con el núcleo en género y número y pueden ser: artículos, demostrativos, posesivos, indefinidos y numerales.

Los adyacentes pueden ser de dos tipos: adjetivos o preposicionales. Los adjetivos expresan cualidades del núcleo sustantivo y lo explican o lo especifican. Concuerdan con él en género y número. Los adyacentes preposicionales, llamados complemento del nombre, aunque su función es igual a la del adjetivo, aparecen precedidos por una preposición (enlace), y no presentan concordancia con el núcleo.

Los adjetivos y los adverbios, al igual que los sustantivos, también pueden tener adyacentes, aunque no determinantes. Cuando un adjetivo aparece precedido por el artículo “lo”, se halla sustantivado y, por lo tanto, hay que analizarlo como si de un sustantivo se tratase.

El grupo nominal puede llevar aún un complemento más, la aposición. Se trata de otro grupo nominal que, entre comas, realiza la misma función que el adyacente: la de explicar o especificar al núcleo del grupo en el que se inserta.

El predicado es siempre un grupo verbal, porque su núcleo es un verbo. El verbo tiene como características morfológicas el número, la persona, el tiempo, el modo y la voz. Conjugar un verbo significa establecer todas las posibilidades ofrecidas por sus características.

Existe un tipo especial de verbos, los copulativos, que carecen de significado y que requieren, en el predicado, la presencia de un sustantivo o un adjetivo que funcione como atributo: el atributo concuerda en número y persona con el verbo y en género y número con el sujeto, además de poderse sustituir por el pronombre “lo”.

El grupo verbal puede estar compuesto por un núcleo y por diferentes complementos. Los más importantes son: el complemento directo, el complemento indirecto, el complemento circunstancial, el complemento suplemento, el predicativo y el agente.

El complemento directo es un complemento del verbo no preposicional, o preposicional (se usa “a”) si se trata de persona o cosa personificada. Sirve para completar el significado de algunos verbos llamados transitivos que no presentan sentido completo. La función está desempeñada por un sustantivo y puede reconocerse por sus tres características: responde a la pregunta ¿qué?; puede sustituirse por los pronombres “lo, la, los, las”; y, si convertimos la oración en pasiva, pasa a ser sujeto. En estas oraciones pasivas, precisamente, es donde encontramos el complemento agente, un grupo nominal precedido por la preposición “por” que es, en realidad, el sujeto de la oración en voz activa.

El complemento indirecto nos indica sobre quién recae el provecho o el daño de la acción verbal y se trata de un sustantivo precedido por las preposiciones “a” o “para”. Se reconoce porque responde a la pregunta ¿a quién? o ¿para quién? Y porque puede sustituirse por los pronombres “le” o “les”.

El complemento circunstancial añade al significado del verbo las circunstancias temporales, modales, causales, etc, que rodean lo expresado en la oración y, si desaparece de la oración, ésta no cambia de forma sustancial. Esta función puede ser desempeñada por un adverbio o por un grupo preposicional.

El atributo o predicativo es un complemento paralelo al atributo de los verbos copulativos, pero aparece en verbos no copulativos. Se trata de un grupo adjetivo que concuerda con el núcleo del sujeto en género y número.

Estos son los elementos principales de la oración simple, pero las oraciones se pueden agrupar formando grupos oracionales por medio de la yuxtaposición y de la coordinación.

Dos o más oraciones son yuxtapuestas cuando se unen por medio de signos gráficos (coma o punto y coma) y son coordinadas cuando lo hacen por medio de conjunciones (clase de palabras invariables que funcionan como nexos).

Dos o más oraciones pueden coordinarse de diferentes formas dependiendo del sentido del nexo que las una.

En la lengua encontramos muy frecuentemente, también, oraciones complejas, en las que hay más de un verbo, aunque sólo uno es el principal; es lo que llamamos subordinación. Las oraciones subordinadas pueden complementar al verbo o al sustantivo del mismo modo que lo hacen las palabras. Pueden ser, por tanto, adjetivas o de relativo (cuando funcionan como un adjetivo), sustantivas (cuando desempeñan las funciones de un sustantivo) y adverbiales o circunstanciales (cuando funcionan como un adverbio).

La gramática en el aula de primaria

Hemos insistido en varias ocasiones, en que los aprendizajes teóricos y conceptuales sobre aspectos gramaticales en educación primaria han de considerarse un instrumento enfocado al desarrollo de la competencia lingüística de los estudiantes

Los alumnos deberán haber integrado reflexivamente estos aprendizajes a sus producciones orales y escritas.

La enseñanza de la gramática solo se justifica porque lleva al niño a analizar y reflexionar sobre su propio uso lingüístico y le aporta posibilidades de mejora.

Tratemos de atajar la mera memorización y el aprendizaje mecánico en pro de la reflexión y del análisis sobre el propio uso de la lengua. Aportemos buenos modelos a los niños y enfoquemos nuestro trabajo como mediadores en el aprendizaje a la necesidad de que nuestros alumnos sean capaces de comunicar adecuadamente y comprender fácilmente tanto los enunciados orales como los textos escritos.

5.2 Morfología española en Educación Primaria

Estos son los aprendizajes que, según la ley vigente han de adquirir los alumnos de primaria en relación con la morfología española:

1º EP
- Realizar las concordancias de género y de número entre las palabras.
- Saber cómo formar el femenino y el plural de nombres y adjetivos calificativos en palabras de uso diario.
- Distinguir los tiempos verbales del indicativo (presente, pasado y futuro), y utilizarlos de forma adecuada.
- Conjugar el presente de indicativo de verbos regulares.
- Las clases de palabras:
* Reconocer los nombres y los verbos.
* Distinguir el nombre y el artículo que lo precede.
* Utilizar correctamente los pronombres personales sujetos.
- Identificar las frases de un texto mediante la puntuación (punto y mayúscula).

2º EP
- Reconocer el género y el número de los nombres.
- Concordar en género y número palabras de la oración.
- Distinguir el presente, el pretérito imperfecto, el perfecto simple y el futuro de los verbos estudiados.
- Conjugar las formas simples del indicativo de los verbos ser y estar.
- Conjugar el pretérito imperfecto y el futuro simple de los verbos regulares.
- Transformar una frase afirmativa en otra negativa o interrogativa.
- Clases de palabras:
* Distinguir según su naturaleza los verbos, los nombres, los artículos, los pronombres personales sujetos y los adjetivos calificativos.
* El nombre: distinguir los nombres propios de los comunes.
* El artículo: comenzar a distinguir los artículos en las contracciones al y del.
* Distinguir algunos determinantes demostrativos.

3º EP
- Clases de palabras. Reconocer:
* Los sustantivos.
* Los verbos.
* Los adjetivos calificativos.
* Los artículos.
* Los pronombres personales básicos.
- Concordancias:
* Reconocer el género y número de los nombres y pronombres personales básicos, realizando las concordancias necesarias.
* Establecer concordancias de género y número con palabras que presentan alguna dificultad: nombres colectivos en singular (el enjambre de abejas; el rebaño de ovejas, la reunión de maestros, etc.); palabras que se utilizan sólo en plural (gafas).
- Conocer las irregularidades en la formación de masculino y femenino de palabras de uso apropiado para su edad (vaca/toro; caballo/yegua; príncipe/princesa; actor/actriz; etc.).
- Reconocer, tanto en textos escritos como orales, los nombres y los tipos de nombre: propio, común, individual, colectivo, animado e inanimado.
- Verbos:
* Nombrar el infinitivo de los verbos extraídos de un texto.
* Conjugar los verbos regulares de uso habitual en todos los tiempos del modo indicativo.
* Conjugar algunos de los verbos irregulares de uso cotidiano: ir, venir, poder, decir, hacer, querer, caber, etc. en el modo indicativo (tiempos simples).
* Utilizar correctamente los tiempos verbales en textos orales y escritos, manteniendo la concordancia verbal en el discurso.
- Utilización del diccionario: Utilizar el diccionario para conocer los distintos significados de palabras desconocidas presentes en un texto, seleccionando, de las definiciones dadas en el diccionario, el significado más adecuado al contexto.

4º EP
- Clases de palabras: reconocer los sustantivos, los verbos, los adjetivos calificativos y demostrativos, los pronombres personales y demostrativos, las
conjunciones copulativas y adversativas, los adverbios de tiempo, de lugar y forma (lentamente, despacio, deprisa, etc.).
- Formar el plural de nombres terminados en vocal tónica.
- Establecer concordancias de género y número con palabras cuyo significado cambia con el género (el orden, la orden) y con las que son comunes o ambiguas en cuanto al género (el/la oficinista, el/la mar, el/la azúcar).
- Clases de palabras: reconocer los sustantivos, los verbos, los adjetivos calificativos y demostrativos, los pronombres personales y demostrativos, las conjunciones copulativas y adversativas, los adverbios de tiempo, de lugar y forma (lentamente, despacio, deprisa, etc.).
- Formar el plural de nombres terminados en vocal tónica.
- Establecer concordancias de género y número con palabras cuyo significado cambia con el género (el orden, la orden) y con las que son comunes o ambiguas en cuanto al género (el/la oficinista, el/la mar, el/la azúcar).

5º EP
- Reconocer las clases de palabras dentro de un texto.
- Conocer y utilizar los comparativos y superlativos más frecuentes y las reglas para su formación.
- Distinguir el género y el número en los sustantivos.
- Aplicar adecuadamente las reglas para la formación del plural.
- Utilizar correctamente las normas de la concordancia de género y de número entre los sustantivos y los determinantes que los acompañan.
- Distinguir nombres individuales y colectivos dentro de un texto, y contrastar las diferencias entre ambas clases de nombres.
- Distinguir los determinantes demostrativos y posesivos en oraciones de cierta complejidad.
- Formar el infinitivo de cualquier verbo a partir de cualquiera de sus formas.
- Conjugar los verbos regulares dados en infinitivo en todos sus modos y tiempos, en voz activa y pasiva, así como los irregulares de más uso.
- Reconocer las siguientes clases de palabras que aparecen en las oraciones:
* Los artículos: Reconocer los artículos dentro de un texto; conocer sus clases; concordancia de género y de número.
* Los pronombres: Reconocer los pronombres en las oraciones y en los textos; clasificar los pronombres.
* El adverbio: reconocer los adverbios dentro de un texto y su función; señalar las diferentes clases; reconocer las locuciones adverbiales.
* Las preposiciones: Reconocer las preposiciones dentro de un texto; diferenciar las preposiciones de otras palabras; reconocer la función que realizan las preposiciones dentro de la oración y en el texto; memorizar las preposiciones; utilizar correctamente las preposiciones en los textos escritos.
* Las conjunciones: Reconocer conjunciones dentro de un texto; reconocer la función que realizan de enlace entre las palabras, entre los sintagmas y las oraciones; saber las diferentes clases de conjunciones.
* Interjecciones: reconocer interjecciones dentro de un texto; conocer las interjecciones más utilizadas.
- Analizar la morfología de palabras de distinto tipo.

6º EP
- Reconocer las oraciones dentro de un texto.
- Distinguir el sujeto y el predicado en una oración.
- Reconocer el complemento directo y el complemento indirecto en una oración.
- Reconocer los complementos circunstanciales.
- Utilizar una sintaxis adecuada en los escritos propios.
- Conocer y reconocer todas las categorías gramaticales por su función en la lengua: presentar al nombre, sustituir al nombre, expresar características del nombre, expresar acciones o estados, enlazar o relacionar palabras u oraciones, etc.
- Reconocer los sustantivos que cambian de significado al cambiar de género (el pendiente, la pendiente, el orden, la orden), los sustantivos que tienen dos géneros y los que solamente tienen uno.
- Aplicar adecuadamente las reglas para la formación del plural.
- Conjugar y usar con corrección todos los tiempos simples y compuestos en las formas personales y no personales del modo indicativo y subjuntivo de todos los verbos, tanto regulares como irregulares.
- Analizar la morfología de palabras de distinto tipo, reconociendo palabras compuestas, prefijos, sufijos.
- Crear palabras derivadas dentro de una familia.

5.3 Sintaxis española en Educación Primaria

Estos son los aprendizajes que, según la ley vigente han de adquirir los alumnos de primaria en relación con la sintaxis española:

2º EP
- Las funciones sintácticas:
* Identificar el verbo y el sujeto en una oración simple dada en el orden natural ya sea en forma de nombre, pronombre o sintagma nominal sencillo.
* Distinguir el complemento directo en oraciones simples con un verbo de acción.

3º EP
- Reconocer las oraciones simples que hay en un texto escrito señalando el comienzo y el final de cada una.
- En una oración simple sin hipérbaton:
* Identificar el sujeto (nombre, pronombre o sintagma nominal) y el verbo.
* Reconocer el complemento directo.
* Conocer la diferencia entre los complementos del verbo y los del nombre.
* Responder a las preguntas ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?, como primera aproximación a la idea de complemento circunstancial.

4º EP
- Distinguir el sujeto (nombre, pronombre personal o relativo, grupo nominal) en una oración simple y el verbo.
- Reconocer los complementos de objeto directo e indirecto.
- Reconocer los complementos circunstanciales de lugar y tiempo.

5º EP
- Reconocer las oraciones dentro de un texto.
- Distinguir el sujeto y el predicado en una oración.
- Reconocer el complemento directo y el complemento indirecto en una oración.
- Reconocer los complementos circunstanciales.
- Utilizar una sintaxis adecuada en los escritos propios.

6º EP
- Reconocer las oraciones dentro de un texto.
- Distinguir el sujeto, el predicado, el complemento directo y el complemento indirecto en una oración.
- Reconocer los complementos circunstanciales.
- Utilizar una sintaxis adecuada en los escritos propios.
- Conocer, reconocer y usar algunos conectores textuales que dan cohesión a los textos orales o escritos: de orden, contraste, causales, consecutivos, condicionales, temporales, etc.
- Conocer, reconocer y usar los principales mecanismo de referencia interna para evitar repeticiones en las composiciones escritas:
* gramaticales: sustituciones pronominales y sustituciones adverbiales.
* léxicas: elipsis, sinónimos e hiperónimos.

5.4 Recursos materiales y didácticos para la interiorización de la morfosintaxis

La enseñanza de la gramática implica cualquier técnica de instrucción que dirija la atención de los estudiantes a una forma gramatical específica de tal manera que les ayude a entenderla metalingüísticamente y/o a procesarla en la comprensión o en la producción para que pueda interiorizarla.

Es por esto que tenemos que combinar las actividades de interiorización metalingüística, cuyo objetivo específico ha de ser adquirir el conocimiento necesario para comprender la normativa subyacente al uso de la lengua castellana y mejorar las propias producciones y las actividades comunicativas que incluyan reflexiones específicas sobre el uso gramatical.

Actividades metacognitivas para la interiorización de la morfosintaxis

Hay muchos tipos de actividades, personalmente son repetitivos, por eso debemos escoger aquellos que permiten al niño reflexionar

Las características de estas actividades son:
- El objetivo de las actividades de concienciación gramatical es hacer reflexionar a los alumnos/as sobre determinados fenómenos gramaticales en sí mismos.
- Se dirigen a provocar el análisis y la comprensión de las propiedades formales y funcionales de esos fenómenos de manera descontextualizada.
- Las actividades de concienciación gramatical presentan los fenómenos gramaticales de manera que permitan a los alumnos/as construir, a través de un proceso de descubrimiento progresivo, una representación mental o regla de los mismos.
- Se fundamentan en búsqueda, clasificación, subrayado, rellenado de huecos, corrección de errores, elección de la opción correcta, orden secuenciado de elementos, explicación de semejanzas y diferencias, etc.

Existen gran cantidad de webs dedicadas a ejercitar los aprendizajes gramaticales que se llevan a cabo en cada curso de primaria. La interacción de este sistema resta tiempo a la ejecución de la tarea, ya que no obliga a los niños a escribir en su cuaderno y favorece la corrección inmediata del ejercicio además de aumentar la motivación y el deseo de autosuperación.

Actividades comunicativas para la interiorización de la morfosintaxis

Trabajar la gramática con un enfoque funcional comunicativo, implica poner el acento no en cuáles y cómo son las formas lingüísticas sino en para qué sirven y cuál es la mejor opción en cada contexto.

Se trata, básicamente, de integrar las actividades de sintaxis con el trabajo de lectura y composición de textos: revisar, analizar, sustituir, valorar y reflexionar serán los verbos que rijan nuestro trabajo.

Tanto si trabajamos con textos literarios como no literarios, conviene que estos sean breves y completos (con su introducción, su desarrollo y su conclusión) y, por supuesto, adaptados a las competencias cognitivas y lingüísticas de los niños.

También debemos trabajar con el uso habitual del lenguaje oral y, para ello, utilizaremos los diálogos y exposiciones que se pongan en práctica en la clase de lengua. Podemos añadir vídeos y grabaciones que, al poder rebobinarse, permiten revisar y analizar con detalle los enunciados.

La observación, el análisis y la imitación de buenos modelos para hablar y escribir implican enfocar la atención de los niños en aquellos aspectos gramaticales adecuados.

El enfoque comunicativo enfocado al aprendizaje y mejora de la gramática conlleva los siguientes pasos:
- Audición o escucha de un modelo.
- Reflexión, siempre mediada por el maestro, sobre el uso lingüístico general o aplicado a un aspecto concreto (podemos fijarnos en el uso de una clase de palabras o de algunas funciones sintácticas en particular).
- Creación imitativa por parte de los estudiantes.
- Análisis de los resultados e ideas prácticas para la mejora del/los aspecto/s gramaticales que se estén tratando.