viernes, 5 de junio de 2015

ARTICULO FINAL 2

Para comenzar, voy a hablar de la literatura infantil, que esta creada para niños de hasta 12 años. Dentro de la literatura de autor, hay dos vertientes, la literatura y la paraliteratura, la diferencia es que el fin de la paraliteratura es enseñar y el de la literatura hacer que disfruten, aunque esto no quiere decir que la literatura no pueda enseñar.

Cuando aprendimos esto en clase, debo admitir que nunca me había parado a pensar en esta diferencia y me parece muy importante porque los niños también tienen ese derecho a disfrutar leyendo sin más como hacemos los adultos, no solo se deben usar los cuentos para enseñarles o para conseguir algo sino para que pasen un buen rato y disfruten leyendo. He aprendido la importancia del disfrute sin más de los niños y por lo tanto se que en mi futura clase va a haber literatura para que los niños disfruten de la literatura. Diciendo esto no quiero decir que la paraliteratura sea “mala”, también creo que es muy importante tenerla en un aula pero no debe haber este tipo de libros solo como siempre hemos pensado si no que debe haber de los dos tipos, porque en una clase hay tiempo para disfrutar y para aprender.

Como sabemos, no siempre ha existido la literatura infantil, hace siglos, los niños no tenían libros específicos para ellos y los que sabían leer, leían libros de adultos, luego se dieron cuenta de que era importante que los niños tuviera sus propios libros y aquí surge la paraliteratura, ya que crean libros con gran contenido didáctico ya que era lo que los adultos se pensaban que necesitaban los niños. Muchos años después empezaron a darse cuenta de que también era importante crear libros para el mero disfrute de los niños, y es así como nace la literatura infantil.

Sabemos que hay varios géneros literarios, y ahora vamos a hablar un poco del teatro y de la poesía, aunque nos centraremos encada uno de ellos más adelante:

El teatro en las aulas es muy importante, es verdad que no hay muchas obras infantiles para leer teatro pero sí que las hay para representarlas ya que los niños de infantil todavía no saben leer y es muy difícil que un adulto lea teatro porque hay varios personajes. Como es muy difícil para leer, se debe hacer una obra, ya que a los niños esto les encanta. Siempre me han encantado las obras de teatro, tanto verlas como hacerlas (aunque no soy buena actriz). Me parece que es una de las mejores maneras de ponerte en el papel y de sentir realmente el libro ya que cuando lo haces dejas de ser tu para ser ese personajes y piensas como él, te imaginas que alguien se confunde en el papel y piensas cuál sería la respuesta del personaje (no la tuya). Esto es igual para los niños, realmente viven las obras de teatro y lo disfrutan muchísimo, por eso creo que es tan importante que en las aulas se hagan.

Respecto a la poesía de autor, los niños tienen acceso a ella pero no se suele usar en el aula más que para momentos especiales. La poesía fomenta la creatividad y la imaginación de los niños y por eso es importante usarla en clase. Ahora hay poesía dedicada a los niños, como la de Gloria Fuentes, que sigue una serie de pautas para hacer que a los niños les llame la atención la poesía y les guste. Aquí dejo un enlace donde podréis encontrar alguno de los libros de esta gran autora: http://www.gloriafuertes.org/index.php/libros-infantiles. A mi la verdad que nunca me había gustado la poesía porque nunca he tenido imaginación para crear rimas bonitas, siempre que en el colegio nos hacían hacer una poesía yo lo pasaba muy mal. Esto después de esta asignatura ha cambiado, yo no quiero que mis alumnos sientan lo que yo sentía cuando tenía que crear una poesía, en mi aula se hará de forma divertida no como una obligación, porque no a todos se les da bien y mandar hacer una poesía sin más alumnos hace que los que no sepan se sientan mal y les deje de gustar y yo no quiero que esto siga sucediendo por lo tanto en mi aula se enfocará de otra manera, se hará entre toda la clase para que todos puedan ir diciendo lo que se les ocurra y no individual porque se sienten obligados y luego juzgados.

Respecto a los cuentos de autor, es muy importante que vaya dirigido a una edad concreta, porque en los niños hay  mucha diferencia de unas edades a otras, los cuentos deben estar dirigidos a una edad porque se deben sentir identificados con el protagonista para así favorecer la maduración psicológica en el niño. Para saber cómo ha de ser el protagonista tenemos varios autores que nos hablan del desarrollo cognitivo de los niños, como por ejemplo Piaget, aquí os dejo un enlace para que podáis consultar como es el desarrollo cognitivo http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/etapas-del-desarrollo-cognitivo-del-nino.html.

En clase también aprendimos a hacer análisis de textos de autores, que es muy importante para nuestro futuro porque así sabemos que libros escoger para nuestras aulas. Debemos escoger el libro atendiendo a su tipografía, el aspecto externo, las ilustraciones, el tema, la estructura, el lenguaje, y como ya he dicho antes tenemos que fijarnos en el protagonista y en los demás personajes y los valores y contravalores.

Esta actividad me pareció muy interesante porque así ya sabemos en base a que escoger libros para el aula, porque antes de verla me  hubiese fijado pero realmente no hubiese sabido que es lo que necesitaba el libro para ser bueno para los niños.


Ahora pasaré a hablar de los textos folclóricos, que para empezar diré que no son textos creados para niños. Tienen tres grandes características: son anónimos, se han ido transmitiendo oralmente y tienen muchas variantes. Estas tres características están relacionadas, estos textos eran historias que se contaban unos a otros, no había nada escrito y esta es la razón por la cual son anónimos, se han contado tantas veces cada persona ha ido añadiendo algo y por eso hay tantas variedades sobre una misma historia.

Antes hemos hablado del teatro, la poesía y el cuento más generalmente y ahora vamos a ver estos géneros literarios en relación con los textos folclóricos.

El teatro folclórico se debe usar en las clases, porque como ya he dicho antes el teatro en las aulas es muy importante. Para hacer estas representaciones se pueden usar títeres y marionetas que son muy sencillas de crear en el caso de que no se tengan ya en el aula.
También hay poesía folclórica, que para el aula se utiliza en juegos, en el movimiento corporal y en canciones, esto como ya he dicho aumenta su creatividad e imaginación y por eso es necesario que se use en la clase.

También hay folclore en prosa, que se relaciona con los mitos, las leyendas, los cuentos y las fábulas. Todos hemos leído o escuchado folclore en prosa alguna vez cuando hemos sido pequeños, son narraciones que eran muy interesantes y que hemos escuchado de mil formas distintas. Cuando éramos pequeños siempre pensábamos que la historia que nos habían contado por primera vez era la de verdad y luego cuando lo volvíamos a escuchar y algo cambiaba pensábamos que esa persona se había equivocado, esto pasaba porque cuando eres pequeño piensas que una historia es de una manera y que no se puede cambiar y luego a medida que íbamos creciendo nos dábamos cuenta de que no era que estuviesen mal si no que las historias tienen mil formas de contarse y que en este caso se ha ido cambiando el argumento. También nos pasaba que aunque fuesen parecidos si cambiaban algo pensabas que era otra historia distinta que se parecía pero que no tenía que ver y luego ya nos hemos dado cuenta de que es la misma historia contada por otras personas y con otras versiones.
Gracias a los recopiladores tenemos ahora los cuentos escritos, estos fueron personas que decidieron dejar por escrito todos aquellos cuentos folclóricos que habían escuchad y como no todos eran del mismo sitio las historias son distintas, alguno de estos recopiladores fueron: Charles Perrault, Los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen… Aquí os dejo un enlace donde podréis encontrar varios textos folclóricos:

A la hora de usar este tipo de textos en el aula es importante saber que hay que adaptarlos, con esta adaptación no me refiero a la que he comentado antes sobre cómo elegir un libro. Para adaptar un texto folclórico se debe respetar el esqueleto de la versión con la que se trabaja. En estos textos el niño no se tiene por qué sentir identificado con el protagonista como buscábamos antes, sino mas bien los niños buscan ser de mayores como los protagonistas del texto. Es muy importante conocer la edad para la que se va a adaptar el texto para así saber qué cosas debemos cambiar y cómo.

Otro punto importante sobre los cuentos folclóricos es que no llevan moraleja, que es un error que la mayoría de la gente piensa, o yo por lo menos siempre lo he creído así por las fábulas.

Para finalizar con el folclore decir que es un tipo de texto muy recomendable para usar en clase porque como ya he dicho hay tres tipos y cada uno de ellos es especial y útil en el aula. Esto es algo que a mí no se me hubiese ocurrido usar en un aula de infantil, excepto las fábulas pero tras darlo en clase, lo dicho, me parece muy interesante llevarlo a las aulas de infantil porque los niños pueden ganar mucho con este tipo de texto.


Ahora, comienzo a hablar de ese momento que a los niños (y no tan niños) les gusta tanto: el cuentacuentos.

Es importante que esta hora del cuento surja espontáneamente y que se le dé la importancia que se merece no como ocurre actualmente en las escuelas que se pone de hora fija los lunes a primera o los viernes a última, que cómo todos sabemos son las horas en las cuales los niños están más revolucionados. En mi cole de prácticas, por ejemplo, solo se leyó un libro en todo el mes que pasó allí y fue después de la siesta, antes de que les recogieran, cuando todos estaban medio dormidos.

El momento  del cuento es un momento de disfrute que como ya he dicho debe surgir, tampoco es bueno que se fije una hora x día y que solo se cuenten cuentos en ese momento, se deben contar en el momento en el que se necesiten.

Para conseguir llamar la atención de los niños es importante seguir una serie de pautas que aprendimos en clase, practicamos con tres tipos distintos: el cuentacuentos de textos folclóricos, narración de libro y lectura.

De esta actividad nos dividimos en grupos y tuvimos que contarnos cuentos unos a otros en clase, me pareció una actividad super entretenida porque la verdad que a mí me gusta contar los cuentos, de hecho el que me tocó era el que más me gustaba: la narración con libro, es el que más me gusta porque no tienes porque seguir la lectura tal cual está escrita y puedes cambiar las partes que no te gustan del todo. De los tres tipos, la que me pareció más difícil es la de lectura porque tienes que seguir la lectura al mismo tiempo que miras a los ojos y a mí esto se me da realmente mal porque en cuanto quito la mirada me paso de línea, por lo tanto se que yo a la hora de hacer una lectura me la tengo que preparar bien antes para conocer un poco la lectura y no perderme de línea. El cuento folclórico también me parece más difícil porque tienes primero que adaptarlo y luego a la hora de contarlo tienes que tener mucha memoria para no olvidarte de una parte y luego tener que volver atrás.

Aunque haya dicho que esas dos me parecen difíciles, todo se consigue con la práctica y sé que poco a poco me saldrán mejor y seguiré practicando con mis primas para que el día de mañana en el aula me salga mejor y vaya mejorando aun más con los años.


Ahora que he terminado de hablar de cómo contar los diferentes tipos de libros, pasaremos a hablar a cómo crearlos, hablaré de la creación en prosa, en verso y de la creación dramática.

En clase dimos muchísimas maneras de crear textos y me la verdad que había muchos que ni siquiera había visto en la vida y que me parecían súper divertidos y originales, la prosa, el verso y la creación dramática son muy distintas y es importante conocer las pautas para poder conseguir cada una de ellas y en clase las aprendimos a través de ejemplos de cada uno de los tipos que se pueden hacer.

Para mí, lo que más me ha gustado de este tema ha sido aprender que no solo las profesoras podemos crear libros para los alumnos o que los alumnos hagan uno individual sino que se pueden hacer todos juntos disfrutando.

He aprendido cuales de los tipos que hemos estudiado se pueden crear en clase y se perfectamente que yo lo haré en un futuro porque en clase hicimos alguno y aunque todos tengamos más de veinte años nos lo pasamos genial y nos divertimos muchísimo así que  que no me puedo ni imaginar cómo se lo tienen que pasar los niños en el aula.

Además de pasárselo bien es una manera de reforzar el aprendizaje cooperativo, de ayudar a que su gran imaginación salga fuera y que no se pierda como les ha pasado a muchísimos adultos que son incapaces de imaginarse lo que sea, de tener ideas nuevas… esto hay que cambiarlo porque son grandes ideas no podemos evolucionar, por eso creo que es tan importante y me ha llamado la atención el hecho de crear textos en el aula.

Como en todo lo anterior, para hacer una creación literaria es muy importante conocer la edad de los niños y en este caso no solo eso, sino que también es importante conocer a los niños para saber cuáles son los intereses, ya que como a los adultos, a los niños no les gusta todos los tipos de textos, cada grupo tiene sus propios intereses y es importante conocerlos para crear un texto que a ellos les guste y les interese de verdad.

Ahora hablaré de lo importante para mí, que es reconocer lo que se me da mal y lo que tengo que seguir practicando que es en todos de ellos la paraliteratura. Como ya he expuesto, yo no conocía la literatura para niños tal y como la hemos aprendido en clase y siempre que he tenido que hacer cuentos para niños he metido algún aprendizaje moralizador y ahora cuando los hago siempre tengo que estar luchando contra mi cabeza que siempre tira por el camino de la paraliteratura. Esto es algo que me va a costar muchísimo y soy consciente de ello pero al igual que a la hora de leer se que lo conseguiré porque soy consciente de la importancia de este tipo de texto en el aula.

Ahora que ya sabemos cómo se deben crear los textos, pasaremos a hablar de cómo crear los libros, que obviamente dependerá para que edad sea.

Lo primero de lo que voy a hablar es de la seguridad: es importante que tengamos cuidado con este tipo de cosas porque lo que para nosotros es una tontería pero para un niño de 3 años puede ser una gran arma, sin ir muy lejos, cuando yo tenía esa edad me corté la cornea porque cuando estaba en la cola para enseñarle la tarea a la profesora otro niño me dio con la esquina de su folio sin darse cuenta. Habiendo puesto este ejemplo empiezo hablando de las esquinas, tenemos que hacer que no sean plásticos con esquina en punta sino redondeada, o que si es esquina en punto no pinche.

Siguiendo con la seguridad, es importante también que a la hora de usar pegamentos, colas etc estemos seguros de que no son tóxicos y sean aptos para niños.

Lo siguiente: que les guste, que les llame la atención y que no se rompa a los dos días. Para esto hay que hacerlo con material resistente a niños y forrarlos, hacer portadas que les llame la atención, colores llamativos…

Para el blogg tuvimos que crear un libro y he decir que me encantó, fue una de las mejores actividades que tuvimos que hacer con diferencia, me encanta pensar en qué forma, la portada, la letra, los colores, siempre que tengo que hacer algo así me imagino a mis primas para saber si tengo la aprobación o no, me imagino que soy ellas, que soy una niña de cinco años (o de la edad para la que sea el cuento) para saber si me gusta o no y si disfrutaré, me imagino lo que haré con el cuento para saber si durará… en fin, que me lo pasó genial creando cuentos. Para esto la verdad que si que tengo mucha imaginación y me lo paso muy bien.


Para llevar todo esto al aula ¿Qué es necesario? La respuesta es obvia: ¡Una biblioteca en el aula!

Para empezar a hablar de la biblioteca, primero quiero explicar que hay que enseñar a los niños primero, que no es valido plantaren la clase una biblioteca  si a los niños no se les ha iniciado en la lectura, aunque ellos no lea, es importante que reconozcan la lectura como un momento de afecto en el que todos nos sentamos juntos y se lee y es un momento de disfruto, porque si no los niños, como bien dice Irune en sus apuntes los niños harán de todo con los libros menos leer, y para que esto no ocurra a los niños les tienen que gustar, tienen que identificar la lectura como un momento de placer y de esta manera cuidarán los libros y el tiempo que pasen en la biblioteca será un momento fantástico para ellos.

Para que a los niños les guste también es importante el espacio escogido para la biblioteca y la organización dentro de ella:

Es importante que este en el sitio idóneo de la clase, que no parezca otra esquina, sino que al entrar ellos piensen que en ese momento están en la biblioteca no es una esquina donde hay libros, es importante que identifiquen el sitio como tal.

Respecto a la organización, es obvio que tiene que estar pensado para ellos, para que todo esté a su altura y no necesiten de un adulto para estar allí si no que ellos solos puedan disfrutar de su momento de lectura. Como nos pasa a los adultos, cada uno lee de una manera, hay quienes se sientan en la silla, otros en el sofá, otros en la cama… y también hay que darle esta opción a los niños poniendo mesas y sillas pero también alguna alfombra con cojines para que cada uno pueda leer como le guste.

Ahora pasaremos a la elección de libros, que como siempre dependerá de la edad de los niños, aquí dejo un enlace para que podáis ver que es lo que le gusta a los niños dependiendo de la edad:

Para la elección de libros en un futuro me fijaré en lo estudiado en el primer tema, y del cual ya he hablado al principio del artículo.

Como estamos en infantil, los niños todavía, normalmente, no saben leer pero esto no quiere decir que vayan a poder disfrutar de la lectura, porque siempre habrá lectura en grupo, y luego esos libros se dejarán en la biblioteca y luego ellos solo viendo las imágenes volverán a recordar.

Aunque no se les haya leído antes, un niño “leyendo” el cuento sabe perfectamente de que va por las imágenes y si tu les pides que te lo cuenten o harán sin problema porque yo lo he comprobado con mis primas y amiguitas del cole suyo, porque la hermana mayor estaba aprendiendo y le dije que me leyera algo entonces las otras se pusieron celosas y me dijeron que también me leerían, y a partir de las imágenes crearon su propio cuento y disfrutaron del cuento igual que la hermana aunque ellas no supieran leer.

Para facilitar esto, también existen libros que son solo imágenes muy claras para que los niños  puedan seguir la historia sin necesidad de un adulto o de alguien que les lea. Este tipo de libros me parecen muy importantes en las aulas de infantil, al igual que libros que ellos mismos hayan creado porque tendrán mucho más significado para los alumnos.
En definitiva, la biblioteca quiero es imprescindible en un aula de infantil ya que ayuda muchísimo a los niños y también a los profesores en muchos ámbitos.


Ahora, para concluir, quiero decir que esta asignatura me ha ayudado muchísimo para mi futuro docente y que he aprendido muchas cosas que sin duda pondré en práctica en el futuro. Muchas gracias Irune.

Para terminar ya del todo, quiero poner una pequeña frase que me ha gustado mucho y creo totalmente verdad:

“Leer siembra la imaginación”

BIBLIOTECA 2

   LA IMPORTANCIA DE UNA BIBLIOTECA EN EL AULA 


Creemos que en cada aula, es importante tener un espacio dedicado a la biblioteca, ya que es el primer contacto que tendrán los niños con la lectura y los libros.
Pero para crear este espacio, es necesario seguir unos criterios. Debe estar adaptada a las características evolutivas de los niños en función de su edad, y responder a las demandas y necesidades de estos.
Los principios que se adquieren a la hora de crear una biblioteca en el aula son:
Ø  El aprendizaje significativo
Ø  La socialización
Ø  La autonomía
Ø  La observación y la exploración
Ø  Fomentar la imaginación, la creatividad y el hábito a la lectura.
Ø  Mejorar la expresión y la comunicación
Ø  Desarrollar el interés y el placer con los libros
Ø  Implicación de la familia en el proceso del trabajo
Ø  Potenciar las relaciones interpersonales

Por todos estos valores que se desarrollan con la creación de la biblioteca de aula creemos que es imprescindible empezar a formarla desde los primeros años de educación infantil, ya que no solo fomenta estos principios sino que también ayuda al disfrute del niño con los libros y la lectura.

                                                



·         SITUACIÓN DEL AULA
Primero mostraremos un plano del aula en general, para que podáis ver cómo están distribuidas las distintas zonas.

                                   



Una vez que el plano del aula se ha podido ver, queremos enseñar el plano más grande del espacio elegido para la biblioteca de aula.

                                 
  


·        DISEÑO

Hemos creado este espacio para niños de 5-6 años. Consideramos que le van a dar más uso a este espacio de confort, ya que en él, disfrutaran cómodamente de la lectura. Además hemos decidido elegir esta edad porque es cuando empiezan a aprender a leer y escribir, por tanto, especialmente se le dará mucha importancia el uso a estos espacios.
Como se puede observar en el plano, este espacio dispone de tres áreas bien diferenciadas:
Ø  En primer lugar está la estantería. Hemos pensado en una estantería bastante grande, pues en ella habrá varios estantes donde estarán distribuidos los cuentos según temáticas.

Ø  En segundo lugar, hemos colocado a la derecha unas colchonetas de gran tamaño donde los niños pueden tumbarse cómodamente sobre ellas para leer sus cuentos. También, como elemento de uso o bien decorativo, hemos situado algunos cojines. Lo ideal, y lo que se pretende conseguir con todo esto es que se sientan tan a gusto como en casa.

Ø  Por último, hemos decidido dedicar una parte para unas mesas, para aquellos que prefieran apoyar sus libros  y sentarse en sillas.

Algo importante a destacar, es que hemos situado en nuestro plano, estratégicamente, el jardín al lado de esta sala. La idea es que la no haya pared sino más bien una cristalera y de este modo pueda entrar la luz perfectamente. Habrá eso si una cortina, si entra demasiada luz, o luz deslumbrante se podrá correr.
Las paredes las hemos pensado pintar de un tono azul clarito para que aporten relajación, sensación de calma, pues recordemos que no es un espacio dedicado al juego.
Utilizaremos también para decorar carteles visuales, y alguno con normas básicas como dejar todo ordenado, hablar bajito…

Hemos encontrado algunas imágenes que se acercan bastante al espacio que queremos crear.

                                  



·        DINAMIZACIÓN Y ANIMACIÓN

En nuestra clase, en el rincón de la biblioteca, nos va a acompañar siempre una mascota (Un peluche cuyo nombre es el “Sapo Paco”. La utilizaremos para contar los cuentos y así los niños podrán de manera más lúdica aprender leyendo.
Con el objetivo de fortalecer la relación familia-escuela, queremos que los padres también sean partícipes de nuestra biblioteca de aula. Queremos que colaboren, que aporten ideas, que intervengan por ejemplo a través de la participación en la hora del cuento.
Para ello enviaremos notas informativas a los padres para que traigan cuentos, y se les explicará que los cuentos no tienen que llevar una enseñanza, el objetivo es el mero disfrute y entretenimiento de la lectura. Se puede aprender inconscientemente, pero este no es el principal objetivo.

Nota informativa para los padres:

                              


La hora del cuento, es muy importante de cara a los niños. Hay que tener en cuenta que será un momento en el que los niños entrarán en contacto directo con los libros y que tendremos que hacer que disfruten de ellos.

Todos los martes se dedicara el espacio de la biblioteca a la escucha de uncuentacuentos, cada semana ambientada en un tema distinto. Elcuentacuentos lo harán los distintos profesores, pero también en él, pueden participar las familias.

Será una actividad muy divertida que a los niños les gustará mucho, ya que podrán participar en ella (respondiendo a preguntas que se les hagan, diciendo si les gusta o no, nosotros involucrándoles cuando lo estamos contando…)


Pero no solo serán los martes, los únicos días que los niños podrán disfrutar de la biblioteca, ya que cada día de la semana podrán hacer uso de esta y disfrutar de toda clase de libro que tenemos en ella.

Los niños conocerán los libros de esta biblioteca de aula gracias a:

·         A la maestra .Ya que es ella la que les introducirá en el mundo de los cuentos y estará con ellos en el proceso, les hará preguntas, abrirá debates para que puedan expresarse entre todos como grupo…

·         Opiniones que los propios niños tienen después de haberse leído los cuentos y también trabajaran la cooperación en el aprendizaje ya que después de leerlos hablarán entre ellos y compartirán lo que han sentido o lo que más les ha gustado a cada uno.

·         Participación de los padres (como hemos comentado anteriormente).

·         Días especiales. En los cuales invitaremos a sus abuelos, padres, etc..; como por ejemplo El día del libro.

Reglas
Entre las reglas que todos debemos seguir a la hora de entrar en la biblioteca, hemos destacado estas:
o   Mantener el silencio en este espacio.
o   Cuidar los libros.
o   Respetar  a los compañeros.
o   No pintar, ni romper los libros.
o   Después de leer un libro colocarlo en su sitio.


·        ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN 
Para el buen funcionamiento de la biblioteca del aula, debemos seguir unos aspectos organizativos, en cuanto al material del que disponemos en la biblioteca.
Cada niño tendrá un carnet en el que estará su foto, su nombre y su firma, actividad que se realizó con anterioridad con ellos. Estos carnets se utilizaran para cuando el niño quiera sacar un libro que él mismo elija y se lo quiera llevar a casa.
Se dispone de una semana para leerse el cuento y entregarlo en clase. La devolución siempre se hará el mismo día de la semana, en este caso los jueves de 12:00 a 13:00. En este tiempo se hará una pequeña asamblea en la que los niños explicaran frente a sus compañeros el título del cuento, enseñaran las imágenes y dirán si les ha gustado o no y por qué.


                                  



A parte de esto, disponemos de un árbol, al que llamaremos “árbol de la lectura”. Cada rama del árbol representa a cada niño/a con su nombre. Por cada libro que leerán pegaran la portada del cuento (plastificado y con velcro) que se han leído y colocaran en su correspondiente rama.


                                                                     



En la biblioteca hay un espacio donde tenemos una mesa, espacio que utilizamos para que los niños/as compartan libros que traen de casa. Los presentan ante la clase, sin contar todo el argumento, comentan por qué les gusta el libro y lo recomiendan. 
Los libros compartidos permanecerán el tiempo que el profesor estipule. Si estamos trabajando un tema concreto, podemos pedirles que esa semana (o el tiempo estipulado) traigan libros relacionados con el tema, o hacer un apartado, junto a los que traen libremente. De aquí deriva la actividad de animación de la que hemos hablado anteriormente, él cuenta-cuentos.

·        CONTENIDO/ FONDOS

Nuestra clase está formada por un total de 25 alumnos (13 chicas y 12 chicos), nos parece interesante que cada niño disponga de 2 libros mínimo. Por lo que nuestra biblioteca de aula cuenta con 50 libros.
En nuestra biblioteca habrá libros paraliterarios, literarios, libros creados por los propios niños y revistas educativas., el 10% de cada uno de ellos estará escrito en inglés.
Nuestra biblioteca irá creciendo a lo largo del curso ya que al principio los libros creados no estarán y se irán aumentando, también existe la posibilidad de que los padres donen libros que los hijos ya no usan en sus casa (con una serie de requisitos); por lo tanto, el número de libros irá variando, junto con sus porcentajes. Al final de curso el porcentaje será aproximadamente:
o   Libros paraliterarios: 40%
o   Libros literarios: 35%
o   Libros creados: 15%
o   Revistas: 10%

Los requisitos que deben tener los libros donados son:
- Que no estén rotos.
- Que no estén pintados.
- Que el libro esté adaptado a la edad.
- Que no sean libros de fábulas.
- Que no sean de la colección Disney

Teniendo en cuenta estos requisitos, algunos de los libros que tendríamos en nuestra biblioteca de aula serían:

- “¿Qué es el amor?”. Davide Cali.
“Un papá a la medida”. Davide Cali.
-  “Amelia quiere un perro”. Tim Bowey.
“A que sabe la luna”. Michael Grejniec.
“Adivina cuanto te quiero”. Sam McBratney.
“Julieta estate quieta”. Rosemary Wells.           
“Compota de manzana”. Klaas Verplancke.

“Te quiero un montón”. Juan Carlos Chandro

webgrafía:
-Apuntes de Irune 
-Guía de la asignatura

lunes, 1 de junio de 2015

ARTÍCULO FINAL

Para comenzar con el artículo final, voy a hablar de la literatura infantil, que esta creada para niños de hasta 12 años. Dentro de la literatura de autor, hay dos vertientes, la literatura y la paraliteratura, la diferencia es que el fin de la paraliteratura es enseñar y el de la literatura hacer que disfruten, aunque esto no quiere decir que la literatura no pueda enseñar.

Cuando aprendimos esto en clase, debo admitir que nunca me había parado a pensar en esta diferencia y me parece muy importante porque los niños también tienen ese derecho a disfrutar leyendo sin más como hacemos los adultos, no solo se deben usar los cuentos para enseñarles o para conseguir algo sino para que pasen un buen rato y disfruten leyendo. He aprendido la importancia del disfrute sin más de los niños y por lo tanto se que en mi futura clase va a haber literatura para que los niños disfruten de la literatura. Diciendo esto no quiero decir que la paraliteratura sea “mala”, también creo que es muy importante tenerla en un aula pero no debe haber este tipo de libros solo como siempre hemos pensado si no que debe haber de los dos tipos, porque en una clase hay tiempo para disfrutar y para aprender.

Como sabemos, no siempre ha existido la literatura infantil, hace siglos, los niños no tenían libros específicos para ellos y los que sabían leer, leían libros de adultos, luego se dieron cuenta de que era importante que los niños tuviera sus propios libros y aquí surge la paraliteratura, ya que crean libros con gran contenido didáctico ya que era lo que los adultos se pensaban que necesitaban los niños. Muchos años después empezaron a darse cuenta de que también era importante crear libros para el mero disfrute de los niños, y es así como nace la literatura infantil.

Sabemos que hay varios géneros literarios, y ahora vamos a hablar un poco del teatro yde la poesía, aunque nos centraremos encada uno de ellos más adelante:

El teatro en las aulas es muy importante, es verdad que no hay muchas obras infantiles para leer teatro pero sí que las hay para representarlas ya que los niños de infantil todavía no saben leer y es muy difícil que un adulto lea teatro porque hay varios personajes. Como es muy difícil para leer, se debe hacer una obra, ya que a los niños esto les encanta. Siempre me han encantado las obras de teatro, tanto verlas como hacerlas (aunque no soy buena actriz). Me parece que es una de las mejores maneras de ponerte en el papel y de sentir realmente el libro ya que cuando lo haces dejas de ser tu para ser ese personajes y piensas como él, te imaginas que alguien se confunde en el papel y piensas cuál sería la respuesta del personaje (no la tuya). Esto es igual para los niños, realmente viven las obras de teatro y lo disfrutan muchísimo, por eso creo que es tan importante que en las aulas se hagan.

Respecto a la poesía de autor, los niños tienen acceso a ella pero no se suele usar en el aula más que para momentos especiales. La poesía fomenta la creatividad y la imaginación de los niños y por eso es importante usarla en clase. Ahora hay poesía dedicada a los niños, como la de Gloria Fuentes, que sigue una serie de pautas para hacer que a los niños les llame la atención la poesía y les guste. Aquí dejo un enlace donde podréis encontrar alguno de los libros de esta gran autora: http://www.gloriafuertes.org/index.php/libros-infantiles. A mi la verdad que nunca me había gustado la poesía porque nunca he tenido imaginación para crear rimas bonitas, siempre que en el colegio nos hacían hacer una poesía yo lo pasaba muy mal. Esto después de esta asignatura ha cambiado, yo no quiero que mis alumnos sientan lo que yo sentía cuando tenía que crear una poesía, en mi aula se hará de forma divertida no como una obligación, porque no a todos se les da bien y mandar hacer una poesía sin más alumnos hace que los que no sepan se sientan mal y les deje de gustar y yo no quiero que esto siga sucediendo por lo tanto en mi aula se enfocará de otra manera, se hará entre toda la clase para que todos puedan ir diciendo lo que se les ocurra y no individual porque se sienten obligados y luego juzgados.

Respecto a los cuentos de autor, es muy importante que vaya dirigido a una edad concreta, porque en los niños hay  mucha diferencia de unas edades a otras, los cuentos deben estar dirigidos a una edad porque se deben sentir identificados con el protagonista para así favorecer la maduración psicológica en el niño. Para saber cómo ha de ser el protagonista tenemos varios autores que nos hablan del desarrollo cognitivo de los niños, como por ejemplo Piaget, aquí os dejo un enlace para que podáis consultar como es el desarrollo cognitivo http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/etapas-del-desarrollo-cognitivo-del-nino.html.

En clase también aprendimos a hacer análisis de textos de autores, que es muy importante para nuestro futuro porque así sabemos que libros escoger para nuestras aulas. Debemos escoger el libro atendiendo a su tipografía, el aspecto externo, las ilustraciones, el tema, la estructura, el lenguaje, y como ya he dicho antes tenemos que fijarnos en el protagonista y en los demás personajes y los valores y contravalores.
Esta actividad me pareció muy interesante porque así ya sabemos en base a que escoger libros para el aula, porque antes de verla me  hubiese fijado pero realmente no hubiese sabido que es lo que necesitaba el libro para ser bueno para los niños.


Ahora pasaré a hablar de los textos folclóricos, que para empezar diré que no son textos creados para niños. Tienen tres grandes características: son anónimos, se han ido transmitiendo oralmente y tienen muchas variantes. Estas tres características están relacionadas, estos textos eran historias que se contaban unos a otros, no había nada escrito y esta es la razón por la cual son anónimos, se han contado tantas veces cada persona ha ido añadiendo algo y por eso hay tantas variedades sobre una misma historia.
Antes hemos hablado del teatro, la poesía y el cuento más generalmente y ahora vamos a ver estos géneros literarios en relación con los textos folclóricos.

El teatro folclórico se debe usar en las clases, porque como ya he dicho antes el teatro en las aulas es muy importante. Para hacer estas representaciones se pueden usar títeres y marionetas que son muy sencillas de crear en el caso de que no se tengan ya en el aula.
También hay poesía folclórica, que para el aula se utiliza en juegos, en el movimiento corporal y en canciones, esto como ya he dicho aumenta su creatividad e imaginación y por eso es necesario que se use en la clase.

También hay folclore en prosa, que se relaciona con los mitos, las leyendas, los cuentos y las fábulas. Todos hemos leído o escuchado folclore en prosa alguna vez cuando hemos sido pequeños, son narraciones que eran muy interesantes y que hemos escuchado de mil formas distintas. Cuando éramos pequeños siempre pensábamos que la historia que nos habían contado por primera vez era la de verdad y luego cuando lo volvíamos a escuchar y algo cambiaba pensábamos que esa persona se había equivocado, esto pasaba porque cuando eres pequeño piensas que una historia es de una manera y que no se puede cambiar y luego a medida que íbamos creciendo nos dábamos cuenta de que no era que estuviesen mal si no que las historias tienen mil formas de contarse y que en este caso se ha ido cambiando el argumento. También nos pasaba que aunque fuesen parecidos si cambiaban algo pensabas que era otra historia distinta que se parecía pero que no tenía que ver y luego ya nos hemos dado cuenta de que es la misma historia contada por otras personas y con otras versiones.

Gracias a los recopiladores tenemos ahora los cuentos escritos, estos fueron personas que decidieron dejar por escrito todos aquellos cuentos folclóricos que habían escuchad y como no todos eran del mismo sitio las historias son distintas, alguno de estos recopiladores fueron: Charles Perrault, Los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen… Aquí os dejo un enlace donde podréis encontrar varios textos folclóricos:
A la hora de usar este tipo de textos en el aula es importante saber que hay que adaptarlos, con esta adaptación no me refiero a la que he comentado antes sobre cómo elegir un libro. Para adaptar un texto folclórico se debe respetar el esqueleto de la versión con la que se trabaja. En estos textos el niño no se tiene por qué sentir identificado con el protagonista como buscábamos antes, sino mas bien los niños buscan ser de mayores como los protagonistas del texto. Es muy importante conocer la edad para la que se va a adaptar el texto para así saber qué cosas debemos cambiar y cómo
Otro punto importante sobre los cuentos folclóricos es que no llevan moraleja, que es un error que la mayoría de la gente piensa, o yo por lo menos siempre lo he creído así por las fábulas.

Para finalizar con el folclore decir que es un tipo de texto muy recomendable para usar en clase porque como ya he dicho hay tres tipos y cada uno de ellos es especial y útil en el aula. Esto es algo que a mí no se me hubiese ocurrido usar en un aula de infantil, excepto las fábulas pero tras darlo en clase, lo dicho, me parece muy interesante llevarlo a las aulas de infantil porque los niños pueden ganar mucho con este tipo de texto.


Ahora, paso a hablar de ese momento que a los niños (y no tan niños) les gusta tanto: el cuentacuentos.

Es importante que esta hora del cuento surja espontáneamente y que se le dé la importancia que se merece no como ocurre actualmente en las escuelas que se pone de hora fija los lunes a primera o los viernes a última, que cómo todos sabemos son las horas en las cuales los niños están más revolucionados. En mi cole de prácticas, por ejemplo, solo se leyó un libro en todo el mes que pasó allí y fue después de la siesta, antes de que les recogieran, cuando todos estaban medio dormidos.

El momento  del cuento es un momento de disfrute que como ya he dicho debe surgir, tampoco es bueno que se fije una hora x día y que solo se cuenten cuentos en ese momento, se deben contar en el momento en el que se necesiten.

Para conseguir llamar la atención de los niños es importante seguir una serie de pautas que aprendimos en clase, practicamos con tres tipos distintos: el cuentacuentos de textos folclóricos, narración de libro y lectura.

De esta actividad nos dividimos en grupos y tuvimos que contarnos cuentos unos a otros en clase, me pareció una actividad super entretenida porque la verdad que a mí me gusta contar los cuentos, de hecho el que me tocó era el que más me gustaba: la narración con libro, es el que más me gusta porque no tienes porque seguir la lectura tal cual está escrita y puedes cambiar las partes que no te gustan del todo. De los tres tipos, la que me pareció más difícil es la de lectura porque tienes que seguir la lectura al mismo tiempo que miras a los ojos y a mí esto se me da realmente mal porque en cuanto quito la mirada me paso de línea, por lo tanto se que yo a la hora de hacer una lectura me la tengo que preparar bien antes para conocer un poco la lectura y no perderme de línea. El cuento folclórico también me parece más difícil porque tienes primero que adaptarlo y luego a la hora de contarlo tienes que tener mucha memoria para no olvidarte de una parte y luego tener que volver atrás.

Aunque haya dicho que esas dos me parecen difíciles, todo se consigue con la práctica y sé que poco a poco me saldrán mejor y seguiré practicando con mis primas para que el día de mañana en el aula me salga mejor y vaya mejorando aun más con los años.

(faltan 4 y 5)